Febrero / 2020

Modelo de Flor de Malva

Robert Brendel

Autoría: Robert Brendel
Cronología: Circa. 1900
Técnica: Pasta de madera y tela encolada policromada sobre soporte de madera
Medidas:  39 x 47 Ø cm.
Localización: Departamento de Botánica, Facultad de Farmacia
Colección: Departamento de Botánica, Colección Histórica
Titularidad: Universidad de Granada
N.º de inventario: 00132

Descripción:

Los modelos Brendel conservados en el Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia constituyen un magnífico ejemplo de colección de recursos didácticos, precedentes de los sistemas modernos de enseñanza utilizados para facilitar al alumnado la comprensión de la fisiología vegetal en la transición entre los siglos XIX y XX.

Ya desde la segunda mitad del siglo XVIII, el auge de la ilustración fomenta un sistema de estudio de las distintas disciplinas científicas basado en la experimentación y la tecnología como pilares del conocimiento. Así, destacan las Ciencias Naturales y entre estas la Botánica por constituir una de las fuentes de conocimiento fundamentales para la medicina y la agricultura.

Los modelos de plantas como esta Malva (Malva sylvestris; L. 1753) fueron fabricados por la firma polaca Brendel utilizando materiales diversos como papel maché, yeso, gelatina, fibras vegetales, madera y tela encolada, que se exponían sobre madera torneada y ratán. Se aplicaba una policromía para dar un acabado realista a cada ejemplar reproducido, que se integraba en un extenso catálogo ilustrado con descripciones detalladas de modelos de los que más de 40 se conservan entre las colecciones de patrimonio universitario.

Utilizados hasta la década de 1970 en las aulas de la Universidad de Granada, cayeron en desuso debido a la irrupción de las diapositivas y el material óptico entre los recursos didácticos de los docentes.

En la pieza que nos ocupa encontramos la flor con su tallo y junto a esta, ocupando parte del soporte, el corte de uno de sus estambres, ambos a escala de ampliación, permitiendo una perfecta comprensión de cada una de las partes.

Biografía del autor:

La firma Brendel fue fundada en 1866 por Carl Robert Brendel en Breslau, donde desarrolló una actividad basada en la producción de modelos de flores, series histológicas y de filotaxis, setas y helechos e inflorescencias, que fueron adquiridas por universidades y centros de enseñanza superior a escala internacional.

La realización de los modelos se basaba en estudios previos de cada especie y el asesoramiento de botánicos que aseguraban la rigurosidad en la reproducción en cada caso, realizada en un primer momento por el farmacéutico, Dr. Carl Leopold Lohmeyer y el profesor Ferdinand Cohn, director de la estación agrícola de Breslau.

La producción de la firma alcanzó gran auge desde su fundación hasta la muerte de Carl Robert Brendel en 1898, retomando la dirección su hijo Reinhold, que trasladó la sede de la compañía a las inmediaciones de Berlín, desde donde la compañía continuó dotando de material didáctico a los departamentos de estudios botánicos de diversas instituciones y alcanzó varios reconocimientos como las medallas obtenidas en la Exposición Universal de París de 1900, en 1902 en Santiago de Chile, en 1904 en San Luís y en 1910 en Bruselas y Buenos Aires.

Enlaces a recursos digitales:

Exposición Simbiosis. Sala de la Capilla del Hospital Real, del 28 de mayo al 18 de octubre de 2019: patrimonio.ugr.es

Bibliografía:

MAZUECOS SÁNCHEZ, B. y BELLIDO GANT, M. L. (coords.). (2019). Simbiosis. Universidad de Granada [patrimonio.ugr.es]

FIORINI, G., MAEKAWA, L., y STIBERC, P. (2008). Save the plants: conservation of Brendel anatomical botany models. The book and paper group annual, 27, pp. 35-45.

MARÍN MURCIA, J.P. (2014). El Material científico para la enseñanza de la botánica en la Región de Murcia (1837-1939). [Tesis doctoral] Universidad de Murcia.

MAYONI, M. G. (2016). Plantas de papier-mâché. Estudios técnicos y conservación de la colección Brendel del Colegio Nacional de Buenos Aires. Ge-conservación, 9, pp. 6-20. [http://hdl.handle.net/11336/56785]

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.