NOVIEMBRE / 2018

NÍGER

Jesús Conde Ayala

Autoría: Jesús Conde Ayala
Cronología: 2002
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 99 x 72 cm.
Localización: Complejo Administrativo Triunfo
Colección: Colección Histórico Artística de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada
N.º inventario: 23 / Nº registro: 18/87/33/16.0

Descripción:

 No podríamos entender la pintura de Jesús Conde sin su visión de la arquitectura, que es utilizada en multitud de ocasiones como único elemento protagonista de su obra. Desde Níger a La Habana, pasando por múltiples rincones de Granada, el pintor recrea diversas edificaciones o fragmentos de estas y las envuelve de la atmósfera del lugar a través de la luz y el color, prestando siempre gran atención a la perspectiva y a los detalles, que son una  muestra de la habilidad dibujística del artista.

Haciendo uso de formatos tan diferentes como la tela sobre bastidor cuadrangular o redondo, el óleo parece invadir la composición desde los bordes que en ocasiones trabaja técnicamente con gesto inacabado, otras abstracto, dotando a la obra de contrastes de realismo e irrealidad.

En “Níger” el artista analiza la construcción y la contextualiza en su entorno urbano a través de sombras proyectadas sobre la fachada y haciendo uso de la perspectiva enfatizada en un punto de fuga lateral.

Cromáticamente, los tonos siena y rojizos de la tierra y las edificaciones recrean a la perfección las texturas del adobe y contrastan con un cielo en el que se entremezclan los morados, azules, verdes y amarillos pastel, recreando un ambiente denso y caluroso, pesado, propio de los territorios centroafricanos, donde el dintel abierto, sin puerta, parece ofrecer un oasis de frescor al viajero.

 Biografía del autor:

 Jesús Conde Ayala (Archidona, Málaga, 1953) es profesor titular en el Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de la Universidad de Granada, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, del Consejo académico del Programa Cátedras de las Artes y la Cultura de la Fundación Euroárabe de Universidad de Granada desde 2007, y asesor cultural para el Legado Andalusí de Granada entre otras menciones.

Estudió Bellas Artes en la Universidad de Sevilla la especialidad de Bellas Artes, obteniendo el título de Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada con la tesis «Técnicas de impronta en grabado al aguafuerte». Encontramos en su obra diferentes ámbitos de las artes plásticas como el dibujo, el grabado, la ilustración, el diseño y la pintura.

Habiendo realizado su primera exposición colectiva en el palacio de La Madraza de Granada en 1977, cuenta con piezas en las colecciones de instituciones locales como el Museo Casa de los Pisa, el Museo Casa de los Tiros, la Diputación y la Universidad de Granada; nacionales como el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, la Real Academia de Bellas Artes, la Calcográfica Nacional y el Museo Postal y Telegráfico de Madrid, e internacionales como el Museo Ermitage de San Petersburgo, el Museo de Arte de Vassa (Finlandia), el Museo Olímpico de Lausanne (Suiza), la Galería de Arte de la Unión de Pintores de Bielorrusia o el Museo Nacional de Lituania Galería Nacional del Arte Moderno (República Dominicana).

 Enlaces a recursos digitales:

 Viaje en la noche, de Jesús Conde – Departamento de Dibujo UGR

Bibliografía consultada:

 CONDE, Jesús. (2002). Piedra áurea: pinturas. Exposición itinerante [catálogo de exposición]. Caja de Granada, Obra Social.

CONDE, Jesús. (2003). Níger: dibujos [Introducción de Manuel Villar Raso; catálogo de exposición]. Jesús Conde.

CONDE, Jesús. (2004). La edad del metal [catálogo de exposición]. Caja de Granada, Obra Social.

CONDE, Jesús. (2004). Umbral: pinturas [catálogo de exposición]. Caja de Granada, Obra Social.

CONDE, Jesús. (2006). Libro de viajes. Universidad de Salamanca (colección Recorridos Cruzados, n.º 21).

CONDE, Jesús. (2006). Jesús Conde Ayala [catálogo de exposición]. Universidad de Salamanca (colección Recorridos Cruzados, n.º 23).

GALERA DE ULIERTE, Valle. (2006). “Níger”. En: Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada, vol. II  (pp. 192-193) [catálogo de exposición]. Universidad de Granada.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.