Octubre / 2023

Patio de la Capilla del Hospital Real

Autoría Desconocida
Cronología: 1536
Localización: Hospital Real
Titularidad: Universidad de Granada


Descripción:
El Hospital Real representa el comienzo de un programa de arquitectura pública articulado como un ejercicio de política institucional y promovido por los Reyes Católicos para explicitar su forma de estado moderno. A pesar de esto, no plantea un acto de ruptura histórica (lo que se evidencia con la huella de Enrique Egas en el diseño) dado que perpetúa y perfecciona modelos históricos, adaptándolos a nuevas necesidades. La tensión propia del gótico se sustituiría por soluciones más solemnes y unitarias que mitigarán toda sensación de movimiento, inspirándose en la arquitectura humanista italiana. Fundado en 1504 y determinada su ubicación definitiva en 1511, las obras tomaron un impulso definitivo en 1526 como resultado de las sucesivas órdenes que confirman y aumentan la dotación prevista por sus promotores. En esa fecha, además, recibe los primeros usuarios procedentes de distintas instituciones hospitalarias de la ciudad.

La denominación del patio de la Capilla se debe al espacio de culto que se instaló en su crujía noroeste, en un primer momento de manera provisional pero cuyo uso ha perdurado hasta la época contemporánea. ¿Quién trazó y realizó el patio de la Capilla? Se desconoce la autoría del diseño y su ejecución. Este es el único patio que fue rematado conforme a la imagen original del edificio, fechándose en el año 1536 según la inscripción grabada a lo largo del friso del nivel superior. El claustro se organiza mediante la superposición de dos pórticos sobre cuyas columnas lisas se apoyan cinco arcos de medio punto. Se engloba así en una serie de patios granadinos de tipo bramantesco. Las características que definen este espacio, sus proporciones, motivos y ornamentaciones lo alejarían de los paradigmas de Siloé (cuya presencia en el edificio es definitiva a través del Patio de los Mármoles o la bóveda del crucero) y nos indican que el proyectista era conocedor del pasado clásico, vinculando su ejecución a la tradición protorrenacentista. Esta idea queda ejemplificada con el tallado de los capiteles, los caracteres góticos del friso superior o el tipo de iniciales regias con terminaciones vegetales. A nivel de detalle, las enjutas cobijan tondos con los escudos real e imperial junto a otros símbolos y emblemas.

El citado friso superior nos ayuda a contextualizar sus obras. Allí se indica: «Fernando e Isabel, Reyes Católicos, mandaron edificar esta casa desde los cimientos, aunque su muerte impidió que los precitados reyes llegasen hasta los techos altos. Pero Carlos, Emperador Invictísimo y rey de las Españas, su nieto, mandó que la empezada obra se continuase y fue terminada esta parte el año del señor de 1536 en el cual con la gracia del señor el Emperador tomó por fuerza la ciudad y reino de Túnez y castigó la violencia y piratería de los africanos».

Enlace a recursos digitales:

Restauración del Patio de la Capilla. Patrimonio/UGR: patrimonio.ugr.es

Conferencia de Rafael López Guzmán El Hospital Real: funcionamiento histórico y diseño arquitectónico (ciclo «Lugares donde habita la Universidad de Granada»). enlace a YouTube [externo]

Patio de la Capilla del Hospital Real en el Portal Virtual del Patrimonio de las Universidades Andaluzas: Atalaya 3D

Bibliografía:

Bellido Gant, M. L. (coord.). (2016). Cuadernos Técnicos del Patrimonio 3. «Restauración del Patrimonio en la Universidad de Granada (I)». Editorial Universidad de Granada. patrimonio.ugr.es

Cambil Hernández, M. E. (2007). La arquitectura asistencial en Granada: siglos XVI-XXI [tesis doctoral]. Digibug: Repositorio institucional de la Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/1469

Capitel, A. (2005). La arquitectura del patio. Gustavo Gili. https://oa.upm.es/35270/1/La_arquitectura_del_patio.pdf

Félez Lubelza, C. (2014). El Hospital Real. Editorial Universidad de Granada.

Foto: Antonio Fernández Morillas, Universidad de Granada.

#ObraMesUGR
Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.