Octubre / 2023
Patio de la Capilla del Hospital Real
Autoría: Desconocida
Cronología: 1536
Localización: Hospital Real
Titularidad: Universidad de Granada
Descripción:
El Hospital Real representa el comienzo de un programa de arquitectura pública articulado como un ejercicio de política institucional y promovido por los Reyes Católicos para explicitar su forma de estado moderno. A pesar de esto, no plantea un acto de ruptura histórica (lo que se evidencia con la huella de Enrique Egas en el diseño) dado que perpetúa y perfecciona modelos históricos, adaptándolos a nuevas necesidades. La tensión propia del gótico se sustituiría por soluciones más solemnes y unitarias que mitigarán toda sensación de movimiento, inspirándose en la arquitectura humanista italiana. Fundado en 1504 y determinada su ubicación definitiva en 1511, las obras tomaron un impulso definitivo en 1526 como resultado de las sucesivas órdenes que confirman y aumentan la dotación prevista por sus promotores. En esa fecha, además, recibe los primeros usuarios procedentes de distintas instituciones hospitalarias de la ciudad.
La denominación del patio de la Capilla se debe al espacio de culto que se instaló en su crujía noroeste, en un primer momento de manera provisional pero cuyo uso ha perdurado hasta la época contemporánea. ¿Quién trazó y realizó el patio de la Capilla? Se desconoce la autoría del diseño y su ejecución. Este es el único patio que fue rematado conforme a la imagen original del edificio, fechándose en el año 1536 según la inscripción grabada a lo largo del friso del nivel superior. El claustro se organiza mediante la superposición de dos pórticos sobre cuyas columnas lisas se apoyan cinco arcos de medio punto. Se engloba así en una serie de patios granadinos de tipo bramantesco. Las características que definen este espacio, sus proporciones, motivos y ornamentaciones lo alejarían de los paradigmas de Siloé (cuya presencia en el edificio es definitiva a través del Patio de los Mármoles o la bóveda del crucero) y nos indican que el proyectista era conocedor del pasado clásico, vinculando su ejecución a la tradición protorrenacentista. Esta idea queda ejemplificada con el tallado de los capiteles, los caracteres góticos del friso superior o el tipo de iniciales regias con terminaciones vegetales. A nivel de detalle, las enjutas cobijan tondos con los escudos real e imperial junto a otros símbolos y emblemas.
El citado friso superior nos ayuda a contextualizar sus obras. Allí se indica: «Fernando e Isabel, Reyes Católicos, mandaron edificar esta casa desde los cimientos, aunque su muerte impidió que los precitados reyes llegasen hasta los techos altos. Pero Carlos, Emperador Invictísimo y rey de las Españas, su nieto, mandó que la empezada obra se continuase y fue terminada esta parte el año del señor de 1536 en el cual con la gracia del señor el Emperador tomó por fuerza la ciudad y reino de Túnez y castigó la violencia y piratería de los africanos».
Enlace a recursos digitales:
Restauración del Patio de la Capilla. Patrimonio/UGR: patrimonio.ugr.es
Conferencia de Rafael López Guzmán El Hospital Real: funcionamiento histórico y diseño arquitectónico (ciclo «Lugares donde habita la Universidad de Granada»). enlace a YouTube [externo]
Patio de la Capilla del Hospital Real en el Portal Virtual del Patrimonio de las Universidades Andaluzas: Atalaya 3D
Bibliografía:
Bellido Gant, M. L. (coord.). (2016). Cuadernos Técnicos del Patrimonio 3. «Restauración del Patrimonio en la Universidad de Granada (I)». Editorial Universidad de Granada. patrimonio.ugr.es
Cambil Hernández, M. E. (2007). La arquitectura asistencial en Granada: siglos XVI-XXI [tesis doctoral]. Digibug: Repositorio institucional de la Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/1469
Capitel, A. (2005). La arquitectura del patio. Gustavo Gili. https://oa.upm.es/35270/1/La_arquitectura_del_patio.pdf
Félez Lubelza, C. (2014). El Hospital Real. Editorial Universidad de Granada.
Foto: Antonio Fernández Morillas, Universidad de Granada.