Marzo / 2019

OJO HUMANO

Louis Thomas Jerôme Auzoux

Autoría: Auzoux, Louis Thomas Jerôme
Cronología: 1906
Técnica: Papel maché
Medidas: 20 x 16,5 x 28,5 cm
Localización: Área de Reserva de Patrimonio. Espacio V Centenario
Colección: Modelos anatómicos y patológicos
Titularidad: Universidad de Granada
N.º inventario: 13148

Descripción:

Maqueta desmontable de un ojo humano realizada por Louis Thomas Jerôme Auzoux a comienzos del siglo XX utilizando papel maché, al que se añade una sección de vidrio que reproduce la córnea.

La técnica de creación de la pieza toma como base material los moldes de metal diseñados para cada modelo a realizar utilizando una aleación de plomo, estaño y antimonio, sobre los que se empastaban tiras de papel y se rellenaban con una masa hecha con harina, trozos de papel y estopa, corcho en polvo y carbonato de calcio. Esta, conocida como pasta terre, se prensaba en los moldes metálicos que permitían su secado y compactación para un posterior refinado de la pieza definitiva. La última etapa de trabajo sobre los modelos consistía en el tratamiento de cada parte para su protección, donde era común la aplicación de una capa de cola de pescado, y la recreación de los detalles mediante la utilización de diferentes técnicas como la inclusión de alambre pintado para los vasos sanguíneos, hilo de cáñamo para los nervios, o el cepillado del papel para reproducir las texturas de las secciones anatómicas que incluyeran músculo o piel.

La idoneidad de utilización del papel maché como base de la realización de modelos anatómicos frente a los tradicionales modelos de cera radicó en la dureza del material y sus cualidades para facilitar la manipulación, dada su resistencia a la articulación de las distintas piezas que los formaban mediante pernos y sistemas desmontables.

Biografía del autor:

Louis Thomas Jérôme Auzoux (1797 – 1880) fue un anatomista y naturalista francés que durante la realización de sus estudios de Medicina advirtió la escasez de cadáveres para disecciones y el elevado precio de los modelos de cera que se utilizaban en las aulas para facilitar los estudios de anatomía.  Esta situación motivó que Auzoux comenzara a diseñar modelos anatómicos, animales y vegetales con papel maché, logrando abaratar los costes de producción de los recursos didácticos para las aulas y facilitando el acceso al conocimiento en las disciplinas de Medicina o Ciencias Biológicas.

La producción de modelos anatómicos de Auzoux fue aprobada  por las academias de Ciencias y Medicina en 1820, hecho que favoreció que su uso de popularizara, y en 1830 ya había logrado crear el primer cuerpo humano a tamaño real, siendo utilizados en multitud de universidades e instituciones educativas en todo el mundo hasta que fueron sustituidos dada la popularización de los modelos de escayola primero y plástico después.

Bibliografía consultada:

CÁRDENAS VALENZUELA, J. L. (2015). La Estatua Anatómica del Dr. Auzoux: Primer Modelo Anatómico de Uso Docente en Chile. International Journal of Morphology, vol. 33, n. 1, p. 393-399.
GARCÍA FERNÁNDEZ, I. M., GARCÍA FERNÁNDEZ VILLA, S., SAN ANDRÉS MOYA, M., Y SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, A. (2009).  Función, uso y exposición: el caso de los modelos anatómicos del Dr. Auzoux. En: IV Congreso del GEIIC. Cáceres, p. 341-348.
GOMIS BLANCO, A., Y RUIZ BERDÚN, M. D. (2016). Los modelos clásticos del Dr. Auzoux, del aula al museo. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Aulas, Museos y colecciones), n.º 3, pp. 39-51
LEMIRE, M. (1993). La representación del cuerpo humano: modelos anatómicos en cera. Ciencias, n.º 32.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.