Marzo / 2021

Patio de los Mármoles del Hospital Real

Martín de Bolívar

Ficha técnica:

Autoría: Martín de Bolívar
Cronología: circa 1540
Medidas: Entre caras interiores de arquerías 14’30 x 13’40 m2
Localización: Hospital Real – Rectorado de la Universidad de Granada

 Descripción:

La construcción del Hospital Real responde al proceso de castellanización / cristianización de la ciudad de Granada una vez finalizada su conquista.  Su fundación tiene lugar a partir de la carta de Privilegio dictada por los reyes el 15 de septiembre de 1504 en Medina del Campo, mediante la que se acuerda fundar e edificar en la dicha ciudad un Hospital, para acogimiento e reparo de los pobres, el cual dicho Hospital, es nuestra merced que se llame el Hospital de los Reyes. Posteriormente, en la Real Cédula de 12 de abril de 1511 Don Fernando pide al Cabildo que se señale el lugar donde se llevará a cabo la edificación, indicando el gobierno local la idoneidad de construir el inmueble sobre un osario localizado en las inmediaciones de la Puerta de Elvira, extramuros de la ciudad.

La traza del edificio se atribuye a Enrique Egas, que ya había trabajado en los hospitales de fundación real en Toledo y Santiago de Compostela y era el maestro mayor de las obras de la Catedral de Granada. Se articulará la planta en torno a dos figuras que se toman del diseño del Hospital Mayor de Milán, trazado por Antonio Averlino, Filarette: partiendo de una estructura cuadrada se organizan las diferentes áreas del edificio haciendo uso de una cruz griega que favorecerá la apertura de cuatro patios interiores.

Entre estos patios nuestro análisis se centra en el denominado “de los mármoles” cuyo estilo, ya en pleno Renacimiento, se vincula a la llegada de Diego de Siloe a Granada, documentándose su presencia en el Hospital Real durante la década de 1540 a través de discípulos de esta águila del Renacimiento español como Juan de Plasencia o Martín de Bolívar. Precisamente será Bolívar quien dirija las obras del patio de los mármoles, el primero situado a la izquierda del acceso principal del edificio.

Este responde a un diseño en dos alturas de galerías perimetrales con cinco arcos de medio punto a cada lado que descansan sobre esbeltas columnas. Del planeamiento inicial únicamente se materializó la ejecución de la planta baja, donde encontramos columnas de mármol rematadas en capiteles corintios, sobre los que se apoyan arcos de medio punto con la rosca en relieve y en cuyo centro se insertan claves con hoja de acanto como único elemento decorativo. En las enjutas de los arcos se suceden las iniciales F –Fernando- y K -Carlos V- rematadas por la corona real e imperial respectivamente, mientras que sobre estas se alternan con tondos los símbolos del yugo y las flechas, referencias del reinado de los reyes católicos. En el centro de cada lateral se presentan, también alternos, el escudo de España acompañado del águila de San Juan y el de época de Carlos V, con su águila bicéfala exployada.

La construcción de las galerías del patio se vio interrumpida por el incendio que asoló el edificio durante el verano de 1549. Según información presentada por testigos que la historiadora del arte Concepción Félez Lubelza rescata en su monografía sobre el inmueble “lo que pasó es: que en el Hospital Real desta ciudad, con un conbite que hubo, asando una ternera rellena entera, como era menester mucha brasa, se pegó fuego al dicho Hospital, y se encendió el mayor fuego que se ha visto en esta ciudad”. Las consecuencias para la edificación fueron un sinfín de daños que desde el cimborrio a las cubiertas urgieron reparación debido a que, a pesar de haber sido inaugurado por Carlos V en 1526, la construcción no había finalizado, quedando así inacabado el patio “de los mármoles”.

Son dos los grandes proyectos de intervención que se plantean para restaurar el edificio tras su compra por el Ministerio de Educación Nacional. El primero, firmado por Francisco Prieto-Moreno Pardo en 1972 y el segundo, por Francisco Jiménez Robles, fechado en 1978. Así, no fue hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX cuando se completó la galería alta del patio, con pórticos adintelados construidos mediante un artesonado plano de madera en el suelo y un faldón inclinado de estructura metálica y bovedillas cerámicas en la cubierta. La composición y materialidad, claramente diferenciables, garantizan la conservación de la galería baja y el tránsito hacia las estancias que en la actualidad dan sede al Rectorado. La restauración del Hospital Real recibió el Premio Hispania Nostra en 1982.

Biografía del autor:

Los datos biográficos que se disponen del cantero Martín de Bolívar son escasos, pero sí conocemos su vínculo con Diego de Siloe, con quien realizó trabajos en la iglesia parroquial de Íllora, donde trabajó en la Capilla Mayor y la Torre entre 1545 y 1548. Se localiza también el trabajo de Bolívar en la iglesia de Moclín, donde diseñó e inició la capilla mayor, que después finalizaron sus hermanos Pedro y Miguel.

Enlaces a recursos digitales:

El Hospital Real, por Rafael López Guzmán: Colección audiovisual de edificios patrimoniales UGR
Guía digital del patrimonio cultural de Andalucía: Hospital Real
Premio Hispania Nostra: Restauracion del antiguo Hospital Real de Granada
Visita virtual mediante reproducción 3D al Patio de los Mármoles: Sketchlab – Atalaya 3D

Bibliografía:

AA.VV. (1992). Patrimonio artístico y monumental de las universidades andaluzas. Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía
FÉLEZ LUBELZA, C. (1979). El Hospital Real de Granada. Universidad de Granada.
GALERA MENDOZA, E. (coord.) (2007). Obras Maestras del patrimonio de la Universidad de Granada. Vol. I y II. Granada: Universidad de Granada. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
GALLEGO BURÍN, A. (1961). Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Fundación Rodríguez Acosta.
GÓMEZ MORENO, M. (1998). Guía de Granada. Universidad de Granada.
GÓMEZ-MORENO CALERA, J. M. (1989). Relaciones artísticas entre Jaén y Granada en los inicios de la Modernidad. Aproximación a una constante histórica. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 137, pp. 59-71.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.