Junio / 2025
Pepica
Agustín Morales Alguacil
Cronología: 1936
Técnica: Vaciado a molde. Escayola
Medidas: 47,5 × 38 × 20 cm
Localización: Área de reserva de Patrimonio. Espacio V Centenario
Colección: Colección de Cerámica Agustín Morales Alguacil- Fábricas San Isidro
Titularidad: Universidad de Granada
Descripción:
Pepica es una obra temprana del escultor y ceramista Agustín Morales Alguacil; una representación femenina de busto donde el artista captura una imagen idealizada de la joven retratada, dotándola de la serenidad asociada al clasicismo, matizada por la delicada expresividad del rostro.
Destacan en la pieza su elegancia compositiva y la suavidad de los volúmenes, elementos que denotan un profundo conocimiento de la anatomía y la expresividad del rostro. Los rasgos faciales, raciales y exuberantes, transmiten la serenidad de la modelo y su consciencia de ser. Los ojos almendrados y los labios carnosos, apenas entreabiertos, sugieren una actitud contemplativa. La melena ondulada, con mechones que se deslizan sobre el rostro y los hombros, aporta una sensación de naturalidad y movimiento, contrastando con la solidez del torso.
El busto no fue modelado directamente en escayola, sino obtenido mediante la técnica del vaciado a molde. Este proceso implica la creación de un molde negativo a partir de un modelo original sobre el cual se vierte la escayola líquida. Una vez fraguada, la pieza se desmolda y se somete a un proceso de retoque y acabado. En esta obra, las transiciones entre zonas pulidas y superficies más rugosas evidencian tanto la técnica empleada como una voluntad expresiva cercana al non finito, reforzando la impresión de que la figura emerge del material. El nombre «Pepica», inscrito en la base irregular del busto, personaliza la obra.
Desde un punto de vista estilístico, la pieza se inscribe en una tradición escultórica que conjuga la herencia del academicismo con ciertas resonancias modernistas, destacando la rotundidad de la presencia y la idealización del modelo. La escayola confiere a la obra una textura tersa que realza los juegos de luces y sombras sobre la superficie. Pepica se erige como un testimonio de la sensibilidad artística de Agustín Morales Alguacil y de su dominio del lenguaje escultórico, logrando transmitir, con economía de medios, la belleza y la expresividad del personaje representado.
Biografía del autor:
La primera referencia documentada sobre la familia Morales y su vínculo con la producción de cerámica en Granada es Manuel Nicomedes Morales Jiménez, hijo de alfarero y nacido en 1837. Con la compra del desamortizado Convento de San Antonio, Manuel N. Morales funda una fábrica de cerámica, que a su muerte pasó a llamarse “Viuda e Hijos de M. Morales” y a ser dirigida por los hijos del difunto, de entre los que destaca Manuel Morales Alonso, quien se forma en La Cartuja de Sevilla. Ya a comienzos del siglo XX comenzamos a encontrar referencias sobre la fábrica en el ámbito internacional, como su presencia en la Exposición Universal e Internacional de Bruselas de 1910 como “H. de M. Morales”, recibiendo un diploma y una medalla de plata por su participación.
Aconsejados por Natalio Rivas y Luis Seco de Lucena, los hijos de Manuel N. Morales cambiaron el nombre de la fábrica por el de “Fajalauza”, naciendo así el principal referente de la producción de cerámica en la ciudad de Granada.
De los descendientes de Manuel N. Morales, nuestro estudio se centra en la figura de Agustín Morales Alguacil (Granada, 1913-1999), hijo de Manuel Morales Alonso y Carmen Alguacil Rodríguez, quienes refundaron la fábrica “Cerámica San Isidro” en la carretera de Jaén en 1923, independizando su producción de la de sus hermanos.
Tras estudiar primaria en el Colegio Cristo Rey y el bachillerato en el Colegio de D. Joaquín Alemán Barragán, ambos en la capital granadina, comienza su trabajo en el taller familiar mientras cursa estudios en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada. En esta recibió clases de cerámica y de modelado con Isidoro Marín, Miguel Contreras Morales, Francisco Mariño, Antonio Martínez Olalla y Luis Molina de Haro, mientras que aprendió dibujo con Gabriel Morcillo. Finalizado este período de aprendizaje, complementa sus estudios en la Escuela Práctica de Cerámica de Manises (1940), donde se especializa en la técnica de reflejo metálico, y en la Escuela-Fábrica de Cerámica de Madrid (1943), comenzando a trabajar con artistas de la talla de Mariano Benlliure, Manuel González Martí y Jacinto Alcántara.
Dedicado desde 1944 a la dirección de “Cerámica San Isidro” y a la docencia en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada, son numerosos sus trabajos en el ámbito artístico, así como sus colaboraciones en publicaciones e investigaciones en torno a la cerámica, dejando a su muerte como legado la presencia de numerosos discípulos que aún hoy perpetúan la tradición de la cerámica en Granada.
Igualmente numerosos son los premios y distinciones que Agustín Morales recibe a lo largo de su trayectoria, destacando la Segunda Medalla de Plata en la I Exposición Internacional de Artesanía (1953), la Medalla de Honor en la Exposición Artesanal (1976), el nombramiento como Artesano Ejemplar de España por SS. MM. Los reyes de España (1977), o la Placa de Oro de la Junta de Andalucía (1983).
Enlaces a recursos digitales:
Catálogo de la exposición “Zuloaga. Entre lo gitano y el flamenco”: https://patrimonio.ugr.es/publicacion/zuloaga/
Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. Catálogo oficial de la Exposición Nacional de Bellas Artes. (1936). Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico: https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?control=BVPB20190012959
Sobre la Colección de Cerámica Agustín Morales Alguacil- Fábricas San Isidro: https://patrimonio.ugr.es/donante-mecenas/coleccion-de-ceramica-agustin-morales-alguacil-fabricas-san-isidro/
Bibliografía:
Cano Piedra, C.; Garzón Cardenete, J. L. (2009). La cerámica en Granada. Granada: Los Libros de la Estrella.
Garzón Cardenete, J. L. (2001). La cerámica de Fajalauza. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Museo de Artes y Tradiciones Populares. [En línea] Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8617/46121_4.pdf?sequence=1
Morales Jiménez, A.; Ruiz Ruiz, H. (2001). Agustín Morales Alguacil y la cerámica granadina en el siglo XX. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Museo de Artes y Tradiciones Populares. [En línea] Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/8618