Noviembre / 2020

Pintaderas guanches

Rosario García Morales

Autoría: Rosario García Morales
Cronología: 2005
Técnica: Grabado calcográfico con tres tintas de color sobre papel Superalfa
Medidas: Serie de ocho piezas independientes de 38 x 38 cm el papel y 24 x 32 cm la plancha
Localización: Vicerrectorado de Estudiantes
Colección: Colección de Arte Contemporáneo
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:

La carpeta Pintaderas guanches está formada por un conjunto de ocho grabados calcográficos a tres tintas donados a la Universidad de Granada en 2005 por Rosario García Morales. La donación fue presentada por los artistas Dolores Montijano y Cayetano Aníbal en el Carmen de la Victoria, introduciendo en la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada una significativa muestra de la producción de esta artista y profesora de la institución que formó parte del Taller Realejo, un grupo de artistas reunidos en torno a técnicas experimentales de grabado y cuya producción supone una de las experiencias más interesantes en el panorama del arte contemporáneo en la ciudad de Granada.

Las pintaderas constituyen uno de los referentes de la cultura material canaria. Realizadas en cerámica, terracota, piedra y madera, reproducen esquemas geométricos y otras formas abstractas incisas o impresas sobre una superficie plana adosada a un apéndice vertical que les confiere un aspecto similar al de un sello. Su uso es aún una incógnita para los investigadores, aunque se plantea la posibilidad de su uso como objetos rituales, de escritura, amuletos, utensilios para realizar pintura corporal, o marcas identificativas de carácter heráldico, tribal o de propiedad.

Las Pintaderas guanches de Rosario García forman un conjunto Imágenes que reproducen atávicos signos legados por el pueblo guanche en los mencionados artefactos y en forma de pintadas e incisiones en abrigos de piedra y restos de asentamientos aborígenes. Diversas formas circulares, concéntricas, espirales y radiales, triángulos, celdillas, trenzados y otras marcas nos trasladan a través de un estudiado cromatismo a los orígenes de la artista, otorgando presencia al pasado y su simbolismo a partir de las formas, que se ven reforzadas por la mágica atmósfera que transmite la técnica.

La cultura guanche hace uso de este conjunto de símbolos en pintaderas y en pequeños objetos rituales e ideológicos, atribuyéndose distintos significados a cada forma. En el caso de la espiral, la encontramos vinculada a la isla de La Palma por ser una representación recurrente en los hallazgos cerámicos y prehistóricos palmeros.

Citamos palabras de la artista sobre su obra: He deseado unir lo arcaico con lo moderno. También las texturas constantes en mis quehaceres plásticos, quise que fueran protagonistas en mis Pintaderas Guanches, mordiendo en ácido nítrico las planchas de zinc, rozándolas y acariciándolas con las técnicas de azúcar, resinas, aguafuerte y aguatinta. He utilizado colores gastados por la intensidad con que hiere la luz en la tierra canaria, intentando crear un clima trascendente, rompiendo los vacíos y convirtiendo la atmósfera en protagonista. He intentado producir una tensión entre el equilibrio de las composiciones geométricas y la contención interior, entre la representación espacial y la forma luminosa y aérea de expresarlo, como si el viento con su gestualidad las sacralizara.

Biografía de la artista:

Rosario García Morales (Caldera de Bandama, Gran Canaria, 1946) estudia Bellas Artes en las universidades de Tenerife, Sevilla y Barcelona y se doctora cum laude en la Universidad de Granada, institución en la que ha compaginado su actividad como pintora y grabadora con la docencia en el área de Didáctica de la Expresión Plástica desde 1988.

En 1969 comienza su andadura artística y participa en numerosas exposiciones individuales y colectivas en galerías y centros de arte de Gran Canaria, Tenerife, Sevilla, Córdoba, Granada, Bilbao, Barcelona, Madrid, Zurich, Bratislava, Basilea, o Minsk, entre otras. A lo largo de su trayectoria recibe distinciones como el Primer Premio Internacional de Pintura de San Cugat del Vallés y el Segundo Premio Nacional de Ceuta.

Su faceta como ilustradora se desarrolla en trabajos como los realizados para Editorial Salvat para publicaciones de cuentos y poesía, pero dentro de su actividad se pueden destacar otras áreas como la dirección de la Galería de Arte Ángulo, de la que fue fundadora.

Cofundadora del taller experimental de grabado Realejo, en Granada, su obra forma parte de las carpetas “Vientos del Sur”, “Retablillo Lorquiano” –homenajes a García Lorca-, “El arte de Grabar en Granada”, “Teatro y Sociedad”, “Las Rutas de Al-Andalus” y “El Curso de los Meses”, entre otras.

Su obra se encuentra en museos, colecciones públicas y privadas nacionales e internacionales como el Museo Municipal, el Gabinete Literario y el Club Náutico de Gran Canaria, el Ateneo de Santa Cruz de Tenerife, el Museo Municipal de Ceuta, el Museo Municipal de San Cugat del Vallés (Barcelona), la Casa Museo de Federico García Lorca de Fuente Vaqueros (Granada), la Calcografía Nacional y la Biblioteca Nacional (Madrid), la Colección de la Casa Real de Marruecos (Rabat), el Museo Nacional de Arte Contemporáneo (Santo Domingo, República Dominicana), el Museo Español del Grabado Contemporáneo (Marbella), el Museo Hermitage (San Petersburgo, Rusia), la Galería Republicana de Arte (Minsk, Bielorrusia) o la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

Bibliografía:

Sánchez Montalván, F. J.; Marín Viadel, R.; Martínez Vila, A. y Fernández Sánchez, F. (coords). (2007). Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada. Universidad de Granada.

GARCÍA MORALES, R. (2008). “Mis Pintaderas Guanches”. En: María Angustias Ortiz Molina (coord.) Música. Arte. Diálogo. Civilización. (pp. 187-193). Center for Intercultural Music Arts. Universidad de Granada.

MOLINA GONZÁLEZ, J. (2015). Las pintaderas de terracota de Gran Canaria. Estudio morfotecnológico y funcional [Tesis doctoral]. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.