Junio / 2020

PUERTA DEL DESPACHO RECTORAL

Círculo de Juan de Plasencia y Melchor de Arroyo

Autoría: Círculo de Juan de Plasencia y Melchor de Arroyo
Cronología: circa 1550, circa 1980
Técnica: Talla, ebanistería
Medidas: 2,09 x 1,54 m.
Localización: Hospital Real, Despacho Rectoral
Colección: Colección de Patrimonio Histórico-Artístico
Titularidad: Universidad de Granada
N.º inventario: 1500 a 1508

Descripción:

El Rectorado de la Universidad de Granada se ubica en la planta primera del Hospital Real, en las salas concebidas por el arquitecto como “estancias reales”, destinadas a su uso por miembros de la monarquía. Se observa en ellas una riqueza decorativa en ocasiones superior a otros espacios, contando lugares como el Salón de Rectores o Salón Rojo con molduras de escayola repletas de grutescos que lo enriquecen junto a las carpinterías de clara raigambre islámica encargadas a Juan de Plasencia y Melchor de Arroyo.

La pieza que nos ocupa cierra hoy el despacho rectoral. Se trata de una puerta de doble hoja con ocho cuarterones sobre los que se ha realizado una rica talla para representar diferentes motivos. La figura femenina protagoniza la mayoría de estos relieves adoptando diferentes actitudes y acompañada por putti, bestias fantásticas y otros elementos que confieren gran nobleza a las puertas.

Los cuarterones de ambas hojas cuentan con un interesante programa iconográfico que comienza en la puerta izquierda con una imagen femenina desnuda elevada sobre un pergamino y sobre cuya cabeza se observa una serpiente, mientras que a sus pies aparecen frutas  y dos mascarones astados. Debajo de este, dos cuerpos femeninos desnudos sujetan una pieza de tela y una cabeza de león, mientras que en el piso inferior una mujer vestida porta cuernos en ambas manos, que se dirigen a la boca de dos hombres desnudos, arrodillados a sus pies. La imagen de dos putti sosteniendo una cabeza astada cierra el programa decorativo en el cuarterón más bajo.

La puerta izquierda arranca con uno de los diseños más ricos del conjunto. Predominan en este las líneas curvas utilizadas para representar a dos putti que, mientras sostienen en sus manos el cuerno de la abundancia, cabalgan sendas bestias con cabeza y manos de caballo y cola de pez acabada en una cabeza humana masculina. La imagen representada en el plano inferior muestra nuevamente a dos infantes desnudos que parecen coger frutas de la guirnalda que una mujer porta sobre su cabeza, mientras que en la pieza siguiente son dos figuras mitológicas compuestas por una cabeza y torso masculino junto a una cola y cabeza de pez, las que sostienen un racimo de frutas. Cierran la composición dos putti que, en actitud de avanzar, se dirigen a izquierda y derecha respectivamente mientras sujetan una gran pieza de tela que comparte el espacio central con un nuevo mascarón.

Como se puede observar, las referencias a la abundancia (racimos y guirnaldas de frutas), el pecado (serpiente) y lo mitológico son abundantes, haciendo alusiones a la piedad y la opulencia.

Las fuentes apuntan a la posible autoría de Juan de Plasencia y Melchor de Arroyo, cuyo trabajo en el Hospital Real se documenta entre 1553 y 1562 realizando las cubiertas de la planta noble del edificio tras el incendio que lo arrasó en 1549. Estos dos artistas de la órbita de Diego de Siloe introducirán los primeros rasgos del Renacimiento en las carpinterías del inmueble, trabajando con gran éxito piezas como la cúpula que cierra el crucero alto que hoy aloja dependencias de la Biblioteca General Universitaria.

La estructura de listones que forma la puerta acogiendo los cuarterones se realizó en torno a 1980, momento del traslado del Rectorado de la Universidad al Hospital Real, con objeto de conservar y exhibir las piezas talladas debido a su valor histórico artístico y su datación durante el momento de construcción del edificio.

Enlaces a recursos digitales:

La pieza en el Portal Virtual del Patrimonio de las Universidades Andaluzas: Atalaya 3D

Bibliografía:

GUILLÉN MARCOS, E. (1994). “Los bienes muebles de la Universidad de Granada”. En: Universidad y Ciudad. La Ciudad y la Universidad en la Historia y la Cultura en Granada. Universidad de Granada.

MARTÍNEZ PELÁEZ, A. (2006). “Las artes decorativas en la Universidad de Granada”. En: A.A.V.V. Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada. Volumen I  (pp. 301-322). Universidad de Granada.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.