OCTUBRE / 2017

Puerta Neomudéjar

Anónimo granadino

Autoría: Anónimo granadino
Cronología: circa 1915
Técnica: talla en madera
Medidas: 460×250 cm
Localización: Hospital Real, Salón de Rectores
Colección: Colección de Patrimonio Histórico Artístico
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:

La puerta neomudéjar que hoy podemos observar en el acceso al Salón Rojo del Hospital Real es una pieza de patrimonio mueble procedente del Colegio Máximo de Cartuja. Su traslado a la actual sede del Rectorado tuvo lugar en torno a 1980, cuando se acondicionó el edificio para esta nueva función.

Su emplazamiento original fue el acceso a la Capilla del Colegio Máximo, también conocida como la Sala Neomudéjar. Se trata de un espacio rectangular en cuyos muros se llevó a cabo una labor decorativa basada en el uso de yeserías realizadas a base de atauriques y motivos geométricos, que se entremezclan con referencias cristianas como las inscripciones “AVE MARÍA” imitando la decoración epigráfica propia del arte hispanomusulmán, y la inserción del emblema de la Compañía de Jesús en los paños de decoración vegetal. La sala recibe iluminación natural a través de ventanales configurados como arcos de herradura en los que se insertan vidrieras, y la cubierta alude a la carpintería mudéjar mediante la inclusión de un artesonado con decoración geométrica.

La estructura de la puerta sigue un esquema vinculado a la arquitectura musulmana, adecuado al contexto de la sala para la que se construye. Un alfiz con decoración epigráfica enmarca un arco ciego de herradura lobulado que descansa en dos cimacios rectangulares, ubicados sobre sendas columnas de tradición nazarí con capiteles de ataurique. Decorativamente destaca la utilización de la labor de lazo y geométrica, combinada con paños de arabesco en las enjutas. En cuanto a la epigrafía citada, podría confundirse a simple vista con un fragmento de escritura coránica, sin embargo, aludiendo a los referentes de la Compañía de Jesús, puede leerse: “Ave Sancte Joseph / Ave por Iesu Ave por María / Ave Sancte Inati”.

Contexto arquitectónico:

 El Colegio Máximo de Cartuja fue un Colegio y Noviciado de la Compañía de Jesús fundado en 1891. Su construcción finalizó en 1894 siguiendo el diseño del arquitecto Francisco Rabanal Fariña, que configuró un proyecto de planta cuadrada en cuyo interior se inserta una cruz latina creando cuatro patios internos y una estructura cruzada de galerías en tres plantas.

El estilo de la edificación es historicista, utilizando el tracista elementos de la tradición hispanomusulmana en las artes y la arquitectura del inmueble que podríamos calificar como Neoárabe. La fábrica de ladrillo reproduce en la fachada elementos típicos de la decoración musulmana y conforma una entrada formada por una sucesión de arcos de herradura en planta baja, enmarcados por dos torres monumentales de cuatro alturas. Las dos plantas superiores de la fachada quedan retranqueadas y mantienen la impronta estilística del edificio a excepción del cuerpo central, al que se añadió una alegoría de la Eucaristía entre 1916 y 1917.

Como espacios especialmente significativos del inmueble podríamos destacar la biblioteca, una sala rectangular configurada en tres plantas de galerías abalconadas; el refectorio, espacio donde destaca un artesonado vinculado a la tradición mudéjar, y la capilla a la que ya hemos aludido anteriormente. En cuanto a los rasgos estilísticos del edificio merece destacar el uso de yeserías para incluir motivos epigráficos y vegetales que se entremezclan con elementos iconográficos cristianos y propios de la Orden jesuítica, así como elementos de carpintería y otras referencias a la historia y tradición arquitectónica granadinas.

El edificio fue adquirido por la Universidad de Granada en 1970 en un deficiente estado de conservación fruto de la disminución progresiva de su uso desde la Guerra Civil. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1983, ha acogido estudios universitarios de diversa índole, siendo actualmente la sede de las facultades de Comunicación y Documentación, y de Odontología.

Enlaces a recursos digitales relacionados:

Colegio Máximo de Cartuja como parte de Patrimonio de la UGR [patrimonio.ugr.es]

Bibliografía consultada:

GALERA MENDOZA, E. (coord.) (2007). Obras Maestras del patrimonio de la Universidad de Granada. Vol. I y II. Universidad de Granada.

GALERA MENDOZA, E. (coord.) (2007). Visitando Patrimonio: La Universidad de Granada abre las puertas del Hospital Real. Universidad de Granada.

HENÁRES, I. y LÓPEZ, R. (1998). Universidad y ciudad. La universidad en la historia y la cultura de Granada. Universidad de Granada.

MARTÍNEZ MEDINA, F. J. (2014). La huella de los jesuitas en Granada: Del Colegio de San Pablo a la Facultad de Teología. Facultad de Teología.

Licencia CC BY SA

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.