AGOSTO / 2019

QASR AL-HAJ, EXTERIOR DEL GRANERO FORTIFICADO

Francisco José Sánchez Montalbán

Autoría: Francisco José Sánchez Montalbán
Cronología: 2006
Técnica: Fotografía a color
Medidas: 40x40cm
Localización: Facultad de Derecho
Colección: Colección Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada

 Descripción:

La obra que nos ocupa es fruto de una de las expediciones interdisciplinares de la Universidad de Granada que, coordinadas por Manuel Villar Raso, tuvieron África como destino, y más concretamente Libia en 2006, acercando a un grupo de investigadores, profesores y artistas al patrimonio, cultura y paisaje de distintos enclaves africanos. Dichas expediciones produjeron material que se presentó al público a través de exposiciones realizadas en Granada, y que tuvieron lugar en la Corrala de Santiago y el Museo de la Casa de los Tiros.

Las ciudades del desierto libio visitadas en esta expedición fueron Ghadames, Ghat, Nalut, y Qsar al-Haj, a las que se suman las ciudades romanas de la provincia Tripolitania Leptis Magna, Sabratha, y Oea, y el macizo montañoso Tadrar Acacus.

La ciudad Qasr al-Haj se ubica en la región montañosa conocida como Djebel Nefousa, donde predominó la presencia bereber, y cuenta con la destacada edificación de un granero fortificado construido en torno al siglo XII, y cuya utilidad se concreta en la necesidad de almacenar productos locales como el cereal y el aceite de oliva. Cada una de las familias que habitaron la ciudad dispusieron de un espacio designado para esta finalidad entre las ciento catorce habitaciones que forman el conjunto amurallado, en correspondencia con los ciento catorce as-sūra o capítulos del Corán.

Arquitectónicamente, el granero se organiza en torno a un gran patio de planta ovalada alrededor del cual  se abren los accesos a cada espacio de almacenamiento abovedado, que se cierran con puertas hechas utilizando troncos de palmera. Estos se superponen en cuatro alturas en los gruesos muros, construidos en mampostería  y yeso. Como puede observarse en la imagen, el nivel de habitáculos localizado a mayor altura se edifica ligeramente retranqueado respecto de los inferiores, generando así un pasillo, al que se accede a través de varias escalinatas adosadas en paralelo a los paramentos interiores.

La estructura de la edificación se muestra ante nuestros ojos como un referente de solidez, infranqueable y con escasos huecos para la iluminación, hecho que favorece la conservación de los alimentos y materias primas que se custodian en su interior. Y es que el término qasr/ksar alude en árabe al carácter defensivo del muro.

En la fotografía de Sánchez Montalbán encontramos un fragmento del inmueble que nos permite admirar su estructura, transmitiendo la grandiosidad de la arquitectura en sus formas más simples, enfatizando en el uso de la línea curva que predomina tanto en el diseño de planta como en la construcción de las bóvedas que cubren el conjunto. La luz que baña los muros acentúa la oscuridad interior de los espacios de almacenamiento, invitándonos a adentrarnos en sus recovecos.

Biografía del autor:

Francisco José Sánchez Montalbán (Cartagena, 1964). Licenciado en Bellas Artes, Doctor en Bellas Artes y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada, es profesor de fotografía en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y director de la Colección de Arte Contemporáneo UGR desde 2008.

Dirige el Taller de Fotografía vinculado a los Cursos Internacionales Manuel de Falla que se realizan durante la celebración del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Asimismo, asume la dirección de los Encuentros fotográficos de la UGR, del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

En 2010 recibe la Medalla al Mérito en Bellas Artes por la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada, y en 2015 es nombrado Decano de la Facultad de Bellas Artes de Granada, cargo que ha renovado en 2019.

Colabora en el comisariado de exposiciones, gestión y coordinación de actividades expositivas para el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, y ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, como Las manos de Himilce (2001), De Ramos a Monas (2002), Granada sugerida (2002), Melilla (2003), Jardines Alandalus (2003), Monte Athos (2003), Mar de Sal (2004), Semana Santa Jaén (2004), Nómadas de la extravagancia (2006-07), Libia (2006), o Latidos cotidianos (2011).

Bibliografía consultada:

Orihuela, A. (2006). Ciudades del desierto libio: Ghadames, Ghat, Nalut. En: Sánchez Montalbán, F.J. Libia. Expedición interdisciplinar de la Universidad de Granada [catálogo de exposición]. Editorial de la Universidad de Granada.

Ruiz Cabrero, L.A., Mederos Martín, A. y López Pardo, F. (2007). Sistemas defensivos en la toponimia fenicia de la costa atlántica ibérica y norteafricana. En: López Castro, J.L. (ed.). Las ciudades fenicio‒púnicas en el Mediterráneo Occidental (pp. 383-340). Editorial de la Universidad de Almería.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.