Junio / 2019

QUIMERA

Cronología: Siglo XX
Técnica: Conservación en líquido
Medidas: 21 x 10 cm
Localización: Facultad de Ciencias. Departamento de Zoología
Colección: Colección de Zoología
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:

La quimera común (Chimaera Monstrosa) es un pez eslamobranquio cartilaginoso del orden de los quimeriformes (Chimaeriformes; Obruchev, 1953), clase Chondrichthyes (Huxley, 1880) subclase Holocéfalos, que habita entre 300 y 500 metros de profundidad  en áreas del Atlántico oriental, el Mar del Norte, las costas de las islas Azores y Madeira y las del Mediterráneo, con especial incidencia en el área occidental y en las franjas litorales de Grecia y Chipre.

Se trata de animales ovíparos que llegan a la madurez sexual entre los 11 y los 13 años, con una longevidad que oscila entre los 25 y 30 años. Se alimentan principalmente de invertebrados, crustáceos y estrellas de mar. Morfológicamente destacan por contar con una cabeza de grandes dimensiones, gruesa y con hocico, mientras que el cuerpo se desarrolla en longitud y se comprime lateralmente, acentuándose el estrechamiento al acercarnos a la cola. La piel no está formada por escamas, y tiene una tonalidad que pasa de los ocres en la región superior del cuerpo, a un tono gris amarillento iridiscente en la inferior. En la aleta dorsal se localiza un radio venenoso que se activa mediante contacto. Se han documentado ejemplares que alcanzan los 150 cm con un peso aproximado de 25 kg.

Como monstruo mitológico, contamos con descripciones de la Quimera como la que ofrece Homero en la Ilíada, donde se define a Amisodaro como su criador y custodio, o la que encontramos en la Teogonía de Hesíodo, donde se atribuye a la Hidra su maternidad, mientras que la mayoría de las fuentes, entre las que destacan la Biblioteca de Pseudo-Apolodoro (Libro 1) la Fábula de Higino y la Metamorfosis de Ovidio además de las ya citadas, referencian su ascendencia en Tifón y Equidna.

“La Hidra parió a la terrible, enorme, ágil y violenta Quimera. Tres eran sus cabezas: una de león de encendidos ojos, otra de cabra y la tercera de serpiente, de violento dragón. León por delante, dragón por detrás y cabra en medio, resoplaba una terrible y ardiente llama de fuego. Pegaso la mató y el valiente Belerofonte. Esta, amancebada con Orto, parió a la funesta Esfinge, ruina para los  cadmeos, y al león de Nemea, al que Hera, célebre esposa de Zeus, crió y puso en los montes de Nemea, calamidad para los hombres” (Homero, “Descendientes de Ceto y Forcis”, en Teogonía).

Enlaces a recursos digitales:

https://www.fishbase.se/summary/2503

https://www.iucnredlist.org/species/63114/12610445

Bibliografía consultada:

GUISANDE GONZÁLEZ, Cástor (2013). Tiburones, rayas, quimeras, lampreas y mixínidos de la costa atlántica de la Península Ibérica y Canarias. Díaz de Santos.

KREFFT, G. (1990). Chimaeridae. En: Quero, J.C. Hureau, C. Karrer, A. Post y L. Saldanha (eds.) Lista de control de los peces del Atlántico oriental tropical (CLOFETA) (Vol I, págs. 111-113). UNESCO.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.