Abril / 2017

Retrato de S.M. la Reina Doña Isabel II

Luis de Madrazo y Kuntz

Autoría: Luis de Madrazo y Kuntz
Cronología: 1863
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 246 x 170 cm
Localización: Hospital Real
Colección: Colección de Patrimonio Histórico Artístico
Titularidad: Universidad de Granada


Descripción

Retrato realizado con objeto de la visita de Isabel II a Granada en 1862, en la que recibió varios regalos de la Universidad entre los que se cuenta una réplica de la corona de Isabel La Católica. Para corresponder los presentes, la Reina encargó a Luis de Madrazo esta obra en la que aparece retratada de cuerpo entero y medio perfil, dirigiendo la mirada al espectador. Viste un vestido blanco de seda y encajes bordados con larga cola de tul que recorta su figura sobre un cortinaje de terciopelo rojo, y luce la banda de la Orden de Carlos III sobre el pecho, la corona real con zafiros, el cetro en su mano derecha y se engalana con un magnífico conjunto de joyas compuesto de collar, brazalete y pendientes de perlas y esmeraldas.

El simbolismo de la obra se basa en la inclusión de sucesivas alusiones a la ciudad, mostrando al fondo una vista del Patio de los Leones de la Alhambra, que ilumina la escena en segundo plano. Sobre un cojín rojo con bordados en oro, la corona de Isabel La Católica, ambos parte del regalo de la Universidad.

La pintura es una muestra de la indudable calidad técnica de Madrazo, que resuelve de forma magistral las calidades de tejidos y joyas, prestando especial atención a la protagonista, en la que destaca la expresividad del rostro y la intensidad de su mirada, mostrando a una Reina joven pero altiva y enérgica, enfatizando la distancia entre su personalidad y el observador.

Recibida la obra, se ubicó en un primer momento en el Paraninfo del Colegio de San Pablo, actual Facultad de Derecho, pero debido a la Revolución de 1868 el lienzo se trasladó al Rectorado. Al trasladarse al Hospital Real el Rectorado en 1981 la obra cambió nuevamente su ubicación al lugar donde actualmente se encuentra, en la antesala del despacho rectoral.

Biografía de la retratada

María Isabel Luisa de Borbón Dos Sicilias (Madrid, 1830 – París, 1904) reinó en España desde 1833 a 1868 bajo el nombre de Isabel II. Hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón Dos Sicilias, su reinado fue posible gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713, también conocido como la “Ley Sálica”, mediante la Pragmática Sanción de 1789.

Contrajo matrimonio a la edad de dieciséis años con su primo Don Francisco de Asís de Borbón, Duque de Cádiz, en octubre de 1846. El matrimonio tuvo doce hijos, si bien cinco de ellos fueron embarazos malogrados o murieron a escasos días de haber nacido. El sexto infante, Alfonso, reinó como Alfonso XII, aunque no sucedió en el trono a su madre, sino que lo haría de forma posterior al período convulso iniciado por la Revolución de 1868, el reinado de Amadeo I de Saboya y la constitución de la I República Española.

Durante el reinado de Isabel II fueron frecuentes los pronunciamientos militares y las corruptelas en política, aunque España también asistió al surgimiento de diversos núcleos industriales, así como a la creación de líneas ferroviarias que iniciaron cierta modernización en el país.

Biografía del autor

Luis de Madrazo y Kuntz (Madrid, 1825 – 1897) formó parte de una de las principales familias de artistas españoles, era hijo de José Madrazo y Agudo, que destacó en la pintura del Neoclasicismo, y hermano de Federico, también pintor, y Pedro, pintor, crítico y escritor. En su producción destaca un importante número de retratos, así como otras obras de tema histórico y religioso.

Recibe su formación temprana junto a sus hermanos en el taller de su padre, desarrollando después sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Academia de San Fernando de Madrid y en Roma, donde ingresa en la Academia Nacional de San Lucas y, posteriormente, en la Academia de Francia de la Villa Médicis. Tras recorrer Europa pasando una larga temporada en Pompeya regresa a Madrid, donde entra en contacto con la nobleza española, a la que retrató en diversas ocasiones, y donde fue profesor supernumerario y alcanzó el cargo de Director de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid hasta su muerte.

Enlaces a recursos digitales 

Ficha del artista en el Museo del Prado [enlace]

Bibliografía consultada:

CAPARRÓS MASEGOSA, L. «Retrato de Isabel II». Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada, Vol. II (pp. 112-114). Universidad de Granada.

CASADO ALCAIDE, E. (1992-1993). «Los pintores españoles del siglo XIX en Italia». Pintura española del siglo XIX. Del Neoclasicismo al Modernismo. Ministerio de Cultura, Gobierno de España.

PUENTE, J. de la (1971). Innovación y conservadurismo en los Madrazo. Goya: Revista de arte, 104, pp. 98-105.

GONZÁLEZ LÓPEZ, C. (1994). Los Madrazo. Cuatro Generaciones de artistas. Goya: Revista de arte, 243, pp. 158-164.

PARADA Y SANTÍN, J. (1897). Don Luis de Madrazo. La Ilustración Española y Americana (Madrid), 9 , pp. 147-152.

VV. AA. (1998). José Madrazo [catálogo de la exposición]. Fundación Marcelino Botín.

VV. AA. (1985). Los Madrazo, una familia de artistas [catálogo de la exposición]. Ayuntamiento de Madrid.

VV. AA. (1956). Un siglo de Arte español (1856-1956) [catálogo de la exposición]. Ministerio de Educación, Gobierno de España.

Licencia CC BY SA

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.