Diciembre / 2022

Retrato de Manuel de Falla

Daniel Vázquez Díaz

Autoría: Daniel Vázquez Díaz
Cronología: 1919
Técnica: Carboncillo sobre papel
Medidas: 97 x 68,5 cm
Colección: Colección Histórico-Artística de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada
Número de inventario: 42
N.º de Registro: CHA00041.00.00

Descripción
Manuel de Falla fue retratado por Daniel Vázquez Díaz en 1919. El año anterior, Vázquez Díaz llegaba a España desde Francia y traía consigo todo un bagaje artístico que había adquirido durante sus años de estancia en París. París era en ese momento la efervescente capital cultural del arte de vanguardia. El artista acudió a muchas de las exposiciones y cafés que fraguaron estas nuevas estéticas interesándose por las aportaciones de Paul Cezanne, Édouard Manet y los postimpresionistas. También en París estableció relación con Picasso, Braque, Modigliani y Max Jacob, entre otros, y trabajó como ilustrador en diversas revistas, entre ellas Mundial, dirigida por Rubén Darío. Presentó su obra en el Salon des Indépendants (1907, 1909) y en el Salón de Otoño (1910).

En 1918 Vázquez Díaz volvió a España, pero encontró un panorama distinto al que dejó doce años atrás. A causa de la Primera Guerra Mundial muchos artistas extranjeros se asentaron en Madrid, enriqueciendo los referentes estéticos de vanguardia de la capital a la vez que se abrían nuevos espacios que posibilitaban el aumento de exposiciones. Norah y Jorge Luis Borges, Rafael Barradas, artistas como Victoria Malinowska, Jahl Paszkiewicz, o Sonia y Robert Delaunay, entre otros, participaron en las renovaciones del contexto artístico madrileño de los años veinte. En estos momentos, Daniel Vázquez Díaz también conoce y establece relación con los artistas de la Residencia de Estudiantes, como Federico García Lorca o Manuel de Falla. Fue precisamente entonces cuando lo retrató.

Este dibujo se relaciona con toda una serie de retratos de personajes diversos (Manuel Gómez Moreno, Benito Pérez Galdós, José Ortega y Gasset, Rubén Darío etc.) aunque no se realizaron con los mismos acabados y técnicas. El ejemplo que mostramos aquí se aleja de acabados preciosistas de corte realista y explora los volúmenes de las carnaciones con texturas casi metálicas, que podrían recordar a los acabados de Fernand Leger o a los valores plásticos de una escultura en bronce. En este sentido, la profesión de su mujer, Eva Aggerholm, escultora y discípula de Antoine Bourdelle en París –a su vez alumno de Auguste Rodin- pudieron influir  en  sus  intereses  estéticos.  Sobre  estos  dibujos,  Eugenio  D’Ors -también retratado- afirmó:

“Salimos en ellos un poco más feos; es que nos revelan nuestro porvenir. Pero salimos mucho más fuertes; es que nos revelan nuestra eternidad.” (Berruguete del Ojo, 2018, p. 108)

Rescatamos este retrato del compositor granadino por la relevancia que tuvo en el Concurso de Cante Jondo de 1922, para el que redactó el folleto titulado: «El cante jondo. Cante primitivo andaluz» y del que celebramos este año su centenario.

Biografía del autor
Daniel Vázquez Díaz (1882-1969) nació en Nerva, Huelva. Comenzó a pintar por diversión mientras estudiaba la carrera de Comercio en Sevilla. En 1903 decide dedicarse plenamente a la pintura y se traslada a Madrid, donde copiaría a los maestros del Siglo de Oro español y mantendría contacto con pintores como Juan Gris o Darío de Regoyos. En 1906 viaja a París donde permanecerá hasta 1918. A su regreso impartirá clases desde la cátedra de Pintura Mural de la Escuela de Bellas Artes en San Fernando convirtiéndose en uno de los pintores y docentes más influyentes del momento, difundiendo los principios cubistas entre sus discípulos. Algunos de ellos fueron José Caballero, Juan Manuel Díaz Caneja o Rafael Canogar. Entre sus numerosos paisajes, retratos, grabados e ilustraciones son especialmente reconocidos los murales del «Descubrimiento» (1927-1930) para el monasterio de La Rábida (Huelva). Daniel Vázquez Díaz continuó su carrera con éxito durante el franquismo como catedrático en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y participando en numerosas exposiciones internacionales, entre ellas, las Bienales Hispanoamericanas de Arte (1953 y 1955).

Enlaces de interés

Museos y Centros que custodian obras de Daniel Vázquez Díaz:

Centro de Arte Moderno y Contemporáneo Daniel Vázquez Díaz (M. de Nerva): https://www.juntadeandalucia.es/cultura/agendaculturaldeandalucia/evento/centr o-de-arte-moderno-y-contemporaneo-daniel-vazquez-diaz https://www.vazquezdiaz.org/
Museo de Huelva Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid): https://www.museosdeandalucia.es/web/museodehuelva
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: https://www.museoreinasofia.es/
Museo de Bellas Artes de Bilbao: https://bilbaomuseoa.eus/
Monasterio Santa María de la Rábida (Huelva): https://www.monasteriodelarabida.com/

Original del folleto publicado por Manuel de Falla con motivo del Concurso de Cante Jondo de 1922: http://w01.centrodeestudiosandaluces.es/bibdigital/opac/ficha.php?informati co=00005951AM&codopac=OP003&idpag=504501847

 Bibliografía

AA.VV. (2006). Vázquez Díaz en las colecciones Mapfre. Fundación MAPFRE.
Berruguete del Ojo, A. (2018) Daniel Vázquez Díaz, entre tradición y vanguardia [Tesis doctoral] Universidad Complutense de Madrid.
Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/vazquez-diaz-daniel/e88e9ed9-48c8-4643-9d71-1dc9ef494dc9

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.