Diciembre / 2024

Sagrada familia

Dimitri Papagueorguiu

Autoría: Dimitri Papagueorguiu
Cronología: c. 1950
Técnica: Grabado
Medidas: 77 x 59,5 cm
Localización: Facultad de Farmacia
Colección: Colección Histórico Artística de la UGR
Titularidad: Universidad de Granada

 

Descripción:

El grabado «Sagrada Familia» presenta una escena cargada de simbolismo y misticismo, desarrollada en un entorno pastoral nocturno. La composición se centra en tres figuras humanas que representan, aparentemente, una familia. En el centro, un niño desnudo con una aureola sostiene una rama, flanqueado por dos figuras adultas: una mujer sentada a la izquierda, con un vestido azul y un cántaro de agua, y un hombre a la derecha, semidesnudo, con una postura relajada sentado sobre una columna clásica truncada. Ambos adultos también tienen aureolas, destacando su carácter sagrado. Sin embargo, sus cabezas son reemplazadas por círculos dorados que parecen fundirse con la vegetación, creando una fusión entre lo humano y lo divino/natural.

La escena está enmarcada por dos árboles simétricos que brotan de la parte superior de las cabezas de las figuras adultas. En las copas de los árboles descansan aves azules, mientras que un libro abierto, suspendido en el aire entre ambos árboles, refuerza la atmósfera simbólica de la obra. En el cielo, un delgado cuarto creciente aporta un detalle celestial.

En el plano inferior, sobre la hierba se extiende un textil azul donde que se disponen alimentos en cestas y bandejas, probablemente frutas y panes, simbolizando la abundancia o la comunión. La vegetación circundante, representada con minucioso detalle, incluye arbustos y elementos florales. Cabezas y rostros humanos, que emergen de manera orgánica entre las plantas, evocan una conexión mística entre la naturaleza y la humanidad. En la parte inferior, un grupo de palomas blancas refuerza el ambiente de paz y espiritualidad.

El cromatismo de la obra se basa en tonos apagados de azul, verde y marrón, contrastados por los dorados brillantes de las aureolas y los pequeños detalles en blanco, como las palomas. La estética general pone en diálogo lo renacentista y lo surrealista, con influencias de arte sacro y conjugando lo figurativo con lo simbólico. La atmósfera es a la vez terrenal y divina, evocando un espacio de contemplación y trascendencia.

En el ángulo inferior derecho aparece la firma del autor, «Dimitri», y en el opuesto las grafías «P / A».

Biografía del autor:

Dimitri Papagueorguiu (Domokos, 1928) es un grabador de origen griego afincado en España. Su formación artística comienza en la Escuela Superior de Bellas Artes de Atenas, recibiendo en 1954 una beca del gobierno español para obtener una residencia artística de nueve meses en España. Será este el momento de su establecimiento en Madrid, donde funda en 1958 el Estudio Los Parias, un taller de grabado siguiendo la fórmula de cooperativa junto a Manuel Alcorlo, Antonio Zarco y Alfonso Fraile, donde trabajarán diferentes técnicas de grabado y al que acudirán algunos de los nombres y apellidos más importantes del grabado contemporáneo, como Juan Galiana y Manuel Repila. Esta experiencia resulta ser breve y Dimitri Papagueorguiu emprende la creación, en 1959, de la Colección Boj de Artistas Grabadores, una de las iniciativas pioneras que incentivaron la producción y renovación del grabado español de la segunda mitad del siglo. Esta labor la compagina con la docencia en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde consigue una plaza como profesor titular de grabado. Desde 1979 es miembro de la Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada y a lo largo de su carrera ha recibido premios y galardones entre los que destacamos la Medalla de Oro de la Agrupación de Artistas Grabadores (1960), el Premio Nacional de Grabado (1967) y la Medalla de Oro del Ateneo de Sevilla (1977). En su producción se evidencia la habilidad técnica en la producción del grabado, así como la creación de un universo de personajes y un estilo propios. Su iconografía, poblada de inquietantes figuras, seres fantásticos y misteriosos, es uno de sus rasgos más identificativos.

 

Bibliografía:

Gallego Gallego, A. (1979) Historia del Grabado en España. Cátedra.

Ruiz Ruiz, M. (1987) El arte en la caja provincial: 44 artistas. Caja Provincial de Ahorros.

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.