OCTUBRE / 2018

Sol y Luna

Julio Juste

Autoría: Julio Juste
Cronología: 2003
Técnica: Bronce dorado
Medidas: 46 x 43 cm
Localización: Carmen de la Victoria
Colección: Colección de Arte Contemporáneo
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:

La obra que nos ocupa es una escultura que actualmente se ubica en el jardín del Carmen de La Victoria de la Universidad de Granada. Por la temática a la que recurre, podemos encuadrarla dentro de las piezas de tintes líricos del autor, presentando dos relieves situados cada uno en un extremo de un ángulo de noventa grados.

El material, bronce dorado, está trabajado por el artista prestando gran atención a la plástica y a la expresividad de los rostros del Sol y La Luna, cuyas personificaciones se perfilan como las protagonistas. En el plano frontal, el rostro del sol dirige la mirada al espectador con los labios abiertos, con larga barba a modo de perilla, nariz afilada y un sinfín de arrugas en la frente, es un hombre anciano que transmite una enorme fuerza y vitalidad pese al paso del tiempo. La luna, en la sección perpendicular de la obra, presenta igualmente los labios y los ojos abiertos, y el cabello corto alborotado, de aspecto más joven e igualmente vitalista.

La calidad expresiva y matérica de la obra pueden vincularse a la práctica pictórica de Julio Juste, cuyas esculturas son escasas frente a una gran producción pictórica, gráfica y audiovisual. Destaca la frescura en la ejecución, que hace aparecer los dos relieves casi como una obra recién terminada, como dos seres que aún respiran.

 Biografía del autor:

 Julio Juste Ocaña (1952-2017), nació en Beas de Segura (Jaén), aunque se trasladó muy joven a Granada para iniciar su formación académica superior en Historia del Arte, disciplina en la que se licenció en 1978 y a la que siguió su entrada en el mundo de la investigación y la fundación del Gabinete Ciudad y Diseño. Juste recibió el título de doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada, aunque su actividad más reconocida es la de artista, destacando en el ámbito de la pintura, el diseño y el que podríamos denominar “arte multimedia”.

Su actividad artística toma presencia en Granada en la década de los setenta, cuando, tras su primera exposición individual en la Caja de Ahorros de Almuñécar, comienza a realizar numerosas exposiciones individuales y colectivas, destacando en su obra una fuerte carga de activismo político y de denuncia contra la carencia de libertades civiles durante el franquismo. En 1985 recibe una beca del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para la Cooperación Cultural y Educativa, gracias a la que va a residir a Nueva York, y ya desde los ochenta su figura emerge en el panorama nacional y comienza a hacerse hueco en el internacional a través de exposiciones individuales en Madrid, Granada, Córdoba, Málaga, Sevilla, Zaragoza, San Sebastián, Santander, Milán, Roma, Nueva York, entre otras, mientras continúa participando en otros numerosos proyectos colectivos dentro y fuera de España.

Actualmente su obra forma parte de colecciones privadas y públicas como la del Museo de Arte Abstracto Español, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), la Fundación Juan March (Cuenca), Fundación La Caixa, Caja Granada (Granada), Diputación de Granada, Universidad Juan Carlos I (Madrid), Diputación Foral de Navarra, Grupo Editorial 16 (Madrid), The Hispanic Society of America (Nueva York), el Archivo Manuel de Falla (Granada), o la Colección Blanca Sánchez (Madrid).

En su obra encontramos referencias al expresionismo abstracto y al action painting, pasando después a una pintura más cercana a la figuración donde se alterna lo kitsch con motivos de alta cultura, introduciendo significantes de alta carga conceptual gracias a sus profundos conocimientos en historia del arte. Temáticamente encontramos diferentes referencias a temas nacionales, otros de tintes poéticos y una gran dosis de compromiso social y reivindicación, y técnicamente su obra es fresca y libre en todo momento. El artista sintió debilidad por la pintura a pesar de su incursión en diferentes campos del arte, el diseño y el multimedia, ya que según afirmó “la emoción de tener un lienzo delante, es insustituible. En el arte, finalmente, lo que se vende es la originalidad, la pieza única”.

Su reciente muerte conmocionó el mundo de la cultura en Granada. Falleció el 20 de octubre de 2017, el mismo día en que inauguraba la exposición “Conjeturas del Corazón” en el Palacio de los Condes de Gabia (Granada).

Enlaces a recursos digitales:

http://www.juliojuste.com/

Bibliografía consultada:

AA.VV. (1987). Julio Juste [catálogo de exposición]. Diputación de Granada.

AA.VV. (1993). Las amistades peligrosas: Julio Juste y Juan Vida [catálogo de exposición]. Universidad de Granada.

AA.VV. (2017). Conjeturas del corazón [catálogo de exposición]. Diputación de Granada.

BUENO ILLESCAS, S. y JUSTE OCAÑA, J. (2006). Nebulosa de elegías: pinturas recientes y otros lenguajes [catálogo de exposición]. Ayuntamiento de Santa Fe.

JUSTE OCAÑA, Julio (2010). El metaverso, la escritura del imaginario: de snow crash a second life [tesis doctoral dirigida por Ignacio Henares Cuéllar]. Universidad de Granada.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.