Noviembre / 2019

Telescopio astronómico con montura ecuatorial «Grubb Dublin»

Grubb Dublín

Autoría: Grubb Dublín
Cronología: 1887
Técnica: Metalistería y óptica
Medidas:  250 x 220 x 78 cm
Localización: Observatorio de Cartuja
Colección: Colección Científico-Técnica
Titularidad: Universidad de Granada
N.º de inventario: 1357

Descripción:

La pieza que presentamos procede del Observatorio Astronómico de Cartuja, diseñado por el arquitecto Enrique Fort Guyenet  y construido en las inmediaciones del Colegio Máximo, en el área sur de la parcela de  la Orden Jesuita. Este fue un espacio pionero para la observación astronómica, convirtiéndose además en uno de los referentes para conocer la actividad sísmica de Granada.

El telescopio refractor Mailhat era uno de los instrumentos que pasaron a formar parte de la dotación del Observatorio de Cartuja desde el inicio de su actividad en junio de 1902. Entre sus características técnicas destaca el tubo de 33 cm. de diámetro y 5,35 cm. de longitud para la lente, al que podía instalarse una cámara fotográfica en uno de los buscadores y una cobertura auxiliar de asistencia para la realización de fotos. Este fue sustituido por un fotómetro fotoeléctrico construido en el observatorio, en 1957.

Biografía del autor:

La casa irlandesa «Grubb» fue creada en Dublín por Thomas Grubb (1800-1878), que la dirigió hasta su muerte, momento en que la dirección recae en su hijo Howard Grubb (1844-1931). La empresa se convirtió en poco tiempo en uno de los principales fabricantes de instrumental científico y telescopios, como los que se utilizaron en los observatorios de Madrid, Valencia, West Point, Postdam, New Heaven (Universidad de Yale), México, Bombay o Caracas, entre otros.

Tras finalizar la Primera Guerra Mundial (en cuyo transcurso la compañía fabricó puntos de mira y periscopios), Grubb se transforma en «Sir Howard Grubb & Sons», trasladándose a St. Albans, en Inglaterra, para posteriormente denominarse «Sir Howard Grubb Parsons & Company».

Bibliografía:

ALFARO, E.J. y PELEGRINA, A. (2019). Historia de una atalaya de la ciencia: el Observatorio de Sierra Nevada. En: Menéndez Navarro, A. (ed.). Ciencia, Ciudad y Cambio (p. 117). Universidad de Granada.

BERTOMEU SÁNCHEZ, J.R. (ed.). (2002). Abriendo las cajas negras: colección de instrumentos científicos de la Universitat de València(pp 374-375). Universidad de Valencia.

MARTÍNEZ DE CARVAJAL, A.I. (2017). Observatorio Astronómico de Cartuja. En: Orfila Pons, M. y Bellido Gant., M (coords.). Crónica de un paisaje. Descubriendo el Campus de Cartuja (p. 212). Universidad de Granada.

Inventario de instrumentos científicos y técnicos del patrimonio de la Universidad de Granada (2007). Universidad de Granada, p. 291.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.