Noviembre / 2019
Telescopio astronómico con montura ecuatorial «Grubb Dublin»
Grubb Dublín
Autoría: Grubb Dublín
Cronología: 1887
Técnica: Metalistería y óptica
Medidas: 250 x 220 x 78 cm
Localización: Observatorio de Cartuja
Colección: Colección Científico-Técnica
Titularidad: Universidad de Granada
N.º de inventario: 1357
Descripción:
La pieza que presentamos procede del Observatorio Astronómico de Cartuja, diseñado por el arquitecto Enrique Fort Guyenet y construido en las inmediaciones del Colegio Máximo, en el área sur de la parcela de la Orden Jesuita. Este fue un espacio pionero para la observación astronómica, convirtiéndose además en uno de los referentes para conocer la actividad sísmica de Granada.
El telescopio refractor Mailhat era uno de los instrumentos que pasaron a formar parte de la dotación del Observatorio de Cartuja desde el inicio de su actividad en junio de 1902. Entre sus características técnicas destaca el tubo de 33 cm. de diámetro y 5,35 cm. de longitud para la lente, al que podía instalarse una cámara fotográfica en uno de los buscadores y una cobertura auxiliar de asistencia para la realización de fotos. Este fue sustituido por un fotómetro fotoeléctrico construido en el observatorio, en 1957.
Biografía del autor:
La casa irlandesa «Grubb» fue creada en Dublín por Thomas Grubb (1800-1878), que la dirigió hasta su muerte, momento en que la dirección recae en su hijo Howard Grubb (1844-1931). La empresa se convirtió en poco tiempo en uno de los principales fabricantes de instrumental científico y telescopios, como los que se utilizaron en los observatorios de Madrid, Valencia, West Point, Postdam, New Heaven (Universidad de Yale), México, Bombay o Caracas, entre otros.
Tras finalizar la Primera Guerra Mundial (en cuyo transcurso la compañía fabricó puntos de mira y periscopios), Grubb se transforma en «Sir Howard Grubb & Sons», trasladándose a St. Albans, en Inglaterra, para posteriormente denominarse «Sir Howard Grubb Parsons & Company».
Bibliografía:
ALFARO, E.J. y PELEGRINA, A. (2019). Historia de una atalaya de la ciencia: el Observatorio de Sierra Nevada. En: Menéndez Navarro, A. (ed.). Ciencia, Ciudad y Cambio (p. 117). Universidad de Granada.
BERTOMEU SÁNCHEZ, J.R. (ed.). (2002). Abriendo las cajas negras: colección de instrumentos científicos de la Universitat de València(pp 374-375). Universidad de Valencia.
MARTÍNEZ DE CARVAJAL, A.I. (2017). Observatorio Astronómico de Cartuja. En: Orfila Pons, M. y Bellido Gant., M (coords.). Crónica de un paisaje. Descubriendo el Campus de Cartuja (p. 212). Universidad de Granada.
Inventario de instrumentos científicos y técnicos del patrimonio de la Universidad de Granada (2007). Universidad de Granada, p. 291.