MAYO / 2017

“Tianguis mexicano”

Juan Chamizo

Autoría: Juan Chamizo
Cronología: 2010
Técnica: Acrílico sobre tela
Medidas: 90 x 100 cm
Localización: Hospital Real
Colección: Colección de Arte Contemporáneo
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:

 El Tianguis es el nombre que recibe en México el mercado tradicional con origen en la venta de productos artesanos, hortofrutícolas y ganaderos, una de las referencias temáticas desarrolladas por Juan Chamizo en sus pinturas.

El pintor divide la composición en tres partes horizontales claramente diferenciadas: la inferior, marcada por una mancha cromática de pinceladas anchas, en las que los colores contrastan entre ellos generando cierta atmósfera de movimiento; una franja central, en la que cobran protagonismo formas angulosas definidas en los bordes mediante el trazo fino del dibujo que rellena en tonos morados; y la superior, compuesta a modo de horizonte en la que el cielo parece haberse teñido en tonos ocres y donde destaca un sol que resulta una referencia frecuente en las obras de Chamizo como alusión a Tonatiuh, dios del Sol de las culturas prehispánicas y símbolo de luz, vida y alegría.

La obra supone un buen ejemplo de la pintura más vinculada a la abstracción relacionada con este autor, en cuya producción son frecuentes los temas mexicanos resueltos mediante este cromatismo de contrastes, y forma parte de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada gracias a una donación del artista.

Biografía del autor:

Juan Chamizo (Sevilla, 1921) forma parte de una importante generación de artistas españoles que, por motivos políticos, hubieron de exiliarse del país al comienzo de la dictadura franquista, recibiendo su formación en este caso en el continente americano, por cuyo imaginario se vieron fuertemente influidos.

Chamizo comenzó su andadura artística en Sevilla, donde accedió a la Academia de Artes y Oficios en 1936 para estudiar dibujo. El estallido de la Guerra Civil provocó el exilio de sus padres, que se trasladaron a México donde, cinco años después, viajarían también Juan y sus hermanos. Ya en Ciudad de México ingresa en la Academia de San Carlos (1942) para continuar sus estudios artísticos, que complementa con la asistencia al taller del pintor español también exiliado José Bardasano, durante los años 1945 y 1946.

Junto a otros artistas mexicanos fundó en 1955 el “Jardín del Arte” en busca de oportunidades para exponer ante las dificultades que presentaba conseguir realizar una muestra en galerías y museos, consiguiendo a través de esta iniciativa sus primeros encargos y, desde 1960, la apertura de “El Cuchitril”, su propia galería de arte.

El estilo de Chamizo no ha seguido una línea constante, sino que se ha caracterizado por la investigación en los diferentes métodos de representación, indagando desde lo figurativo a lo abstracto a través de la recreación de temas puramente españoles como el Quijote o el exilio hasta tipos populares y costumbristas mexicanos, pasando por la pintura paisajística, a veces con recreaciones arquitectónicas y urbanas, o bodegones.

Enlaces a recursos digitales 

Bibliografía consultada:

CABAÑAS BRAVO, M. (2009). Los artistas españoles del éxodo y el llanto bajo el techo azteca. Arbor, Vol. 185 (735), pp. 54-74.

GUASCH MARÍ, Y. (2010). Conversaciones con el pintor sevillano Juan Chamizo: Andalucía desde el exilio mexicano. En: López Guzmán, R. (coord.). Andalucía-América. Estudios artísticos y culturales (pp. 257-286). Atrio-Universidad de Granada.

Licencia CC BY SA

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.