Mayo / 2020

Tornillo de Arquímedes

Cronología: circa 1900
Técnica: Ensamblaje. Madera, latón, vidrio
Medidas: 50 x 16 x 51,5 cm
Localización: Facultad de Ciencias, Sección de Físicas
Colección: Colección de patrimonio científico – técnico
Titularidad: Universidad de Granada

Descripción:

Dentro de la Colección de Patrimonio Científico – Técnico de la Universidad de Granada existe un conjunto de piezas formadas por distintos modelos de mecanismos como una bomba aspirante-impelente, una cabria, un malacate o un torno diferencial, que permiten la demostración de procedimientos físicos.

El tornillo de Arquímedes que hemos seleccionado es una de las piezas más interesantes de la colección. También conocido como cochlea o tornillo sin fin es un mecanismo gravimétrico utilizado para el desplazamiento de sólidos y líquidos. Diodoro Sículo en el s. I a. C. atribuye al geómetra griego Arquímedes la invención de este artefacto para la evacuación de agua.

Este está compuesto por tres piezas, donde la principal es una estructura cilíndrica a cuyo diámetro se aplica una plancha helicoidal que lo recorre de un extremo al otro. De este modo se forma un tornillo que se coloca en un plano inclinado y en su base se instala un cajón de recogida cuyo contenido se eleva hacia un plano superior al del cajón mediante el accionamiento manual del giro del tornillo, haciendo uso de una manivela manejada por un solo hombre.

Entre las aplicaciones prácticas más comunes de este dispositivo conocidas desde la antigüedad, destacan la obtención de agua para riego de labores agrícolas y la evacuación de agua en pozos y galerías mineras, siendo los tornillos de Arquímedes romanos una de las herramientas más comunes para el desagüe en espacios inundados, llegando a registrarse la unión de varios tornillos para alcanzar grandes profundidades.

En la actualidad sus usos más comunes son la obtención de agua para sistemas de regadío, dragados como los realizados en los polders, o movimiento de aguas estancadas en espacios ajardinados, entre otros.

Además de la función de extracción, el tornillo de Arquímedes permite inyectar líquido en profundidad invirtiendo el sentido del movimiento giratorio. En este caso, su utilización permite la obtención de energía.

Bibliografía:

ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. (2007). Minería y metalurgia romana en el Alto Guadalquivir: Aproximación desde las fuentes y el registro arqueológico [Tesis doctoral]. Universidad de Granada.

BLÁZQUEZ, J. M. (1981). Poblado de esclavos mineros en Fuenteovejuna. Revista de Arqueología, 3, pp. 7-12.

FERNÁNDEZ PIEGARI, M. (2010). Abastecimiento sustentable de energía a regiones rurales aisladas: análisis de generación de energía hidroeléctrica de paso utilizando un tornillo de Arquímedes [Proyecto Final de Grado]. Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

NAVARRO, A. (2018). Posible aprovechamiento geotérmico del drenaje minero en Sierra Almagrera (Almería). De Re Metallica, 30, pp. 89-102.

PARRA, E. (2008). Arquímedes: su vida, obras y aportes a la matemática moderna. Revista Digital Matemática, 9 (1), pp. 1-40.

VILLEGAS ARANGO, C. (2016). Generación de energía mediante tornillos de Arquímedes en PCH como aprovechamiento a los caudales turbinados [Tesis doctoral]. Universidad EIA.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.