Octubre / 2024

Torre alcoholera de la Azucarera San Isidro

Juan Montserrat Vergés / Compañía Breitfeld, Danek & Cie.

Autoría: Breitfeld, Danek & Cie (diseño industrial), Juan Montserrat Vergés (arquitecto)

Cronología: 1907-1908

Localización: Azucarera San Isidro

Titularidad: Universidad de Granada

 

Descripción:

La fábrica Azucarera de San Isidro (1900-1984) es uno de los principales iconos de la revolución remolachera producida en la Vega de Granada a partir del último tercio del siglo XIX. En su recinto se conserva, además, la primera fábrica de azúcar de remolacha de España, el Ingenio de San Juan, promovido por Juan López-Rubio y Juan Creus en 1882.

La incorporación de la destilería a la fábrica de San Isidro se produce en el periodo de 1902 a 1908. Esta es una etapa de correcciones y ampliaciones puntuales sobre la instalación original, corriendo a cargo de la empresa alemana Braunschweigische Maschinenbau-Anstalt BMA y las aportaciones de Juan Montserrat Vergés en la definición del cuerpo principal (1901-1902). Su arquitectura, como era habitual en este tipo de proyectos, quedó determinada por las dimensiones, distribución y secuenciación de la maquinaria que estaba destinada a albergar. De hecho, era habitual que la constructora del equipamiento facilitara los planos de las naves, definiendo las dimensiones espaciales y detallando la cimentación y su estructura portante, siendo el arquitecto local el responsable de la ejecución de dicho proyecto.

San Isidro es de las primeras instalaciones azucareras que incorporan una fábrica alcoholera. En la temporada 1906-1907 se encargó su construcción a la empresa astro-húngara Breitfeld, Danek & Cie, definiendo entonces la fantástica torre que identifica la Alcoholera y se ha convertido en un icono de San Isidro. La sustitución de la constructora BMA original ocurre por recomendación de Elías Eugene, director técnico de la fábrica y representante de esta nueva marca en España. Su proyecto comienza a perfilarse en 1907, lo que frena a partir de entonces la venta de melazas o mieles a otras factorías para su aprovechamiento con fines alcoholeros. En 1908 se compraron los terrenos y se construyen los seis depósitos exteriores para el almacenamiento de melazas, comenzando la construcción y adquisición del equipamiento de la alcoholera. Este nuevo conjunto de maquinaria demandaría la construcción de un edificio propio e independiente, del que destaca sobremanera la torre destinada a albergar la columna de destilación, adquirida a la compañía Egrot, líder de su sector. La fábrica alcoholera entró en funcionamiento en la campaña 1909-1910. Ubicada en paralelo a la línea férrea Granada-Bobadilla, esta ampliación resultaría crucial en la conformación definitiva del recinto industrial.

La Fábrica de alcohol de San Isidro es un conjunto independiente de la azucarera, determinado por una serie de edificaciones organizadas en torno a la torre alcoholera, de planta cuadrada y seis plantas de altura. Marcado por un rotundo carácter funcional, la torre evidencia cierta influencia del modernismo centroeuropeo. Sus muros se componen rítmicamente mediante macizos de fábrica de ladrillo y altos ventanales pareados, potencian su verticalidad. Su alzado, además, se remata por una aguja. El interior es un espacio fluido gracias a los soportes puntuales que define su estructura metálica. Desde finales de la década de 1980, la Torre es la sede del estudio del arquitecto Juan Domingo Santos, una de las voces que reclamaron la recuperación de esta fábrica, valorada como representante del patrimonio industrial del sur de la Península Ibérica. Esta torre, junto a las chimeneas del Ingenio de San Juan y la fábrica de San Isidro, son los elementos de mayor presencia paisajística del conjunto, declarado Bien de Interés Cultural en 2015.

Biografía del autor:

La compañía Breitfeld, Danek & Cie. (1872-1927) alcanzó el éxito internacional como firma proveedora de maquinaria para minería e industria alimentaria, de ahí su participación en el proyecto de San Isidro. En 1927 se fusionó con la empresa Českomoravská-Kolben para dar lugar al ČKD Group, una de las grandes empresas ingenieras de la actual Republica Checa, especializada en la construcción de tranvías y locomotoras.

Juan Montserrat Vergés (Reus, 1853 – Reinosa, 1909) es un referente fundamental de la arquitectura granadina de finales del siglo XIX. Fue designado como arquitecto municipal pasando a trabajar a continuación para las Archidiócesis de Granada y Guadix-Baza y la Universidad de Granada. Fue miembro fundador del Centro Artístico, Literario y Científico de Granada y se relacionó con la sociedad obrera La Obra. Además de sus relaciones con la Azucarera San Isidro, destaca su participación en la definición de la Gran Vía de Granada, donde ejerce como coordinador de las obras durante los primeros años de construcción, siendo uno de sus principales proyectistas. Son de interés los edificios del Hotel Colón, situado en Gran Vía, 1 (1905-1908), y el de la Banca Rodríguez-Acosta, en Gran Vía, 14 (1902). En el ámbito universitario son reseñables sus aportaciones para la reforma del Colegio de San Pablo, sede de la Universidad Literaria y actual Facultad de Derecho.

Enlaces a recursos digitales:

Ficha digital de la Azucarera de San Isidro en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico: https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/21770/granada/granada/azucarera-de-san-isidro

Decreto 431/2015, de 15 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Lugar de Interés Industrial, La Azucarera de San Isidro e Ingenio de San Juan, en Granada: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/184/13Conferencia de Miguel Giménez Yanguas: «La Azucarera. Historia y transformaciones tecnológicas y arquitectónicas. El patrimonio recuperado», ciclo organizado en paralelo a la exposición «Azucarera San Isidro. Una historia con futuro»: https://www.youtube.com/live/hn8klNUhgsA

The International Commitee for the Conservation of the Industrial Heritage –TICCIH. 100 Elementos del Patrimonio Español en España: http://www.100patrimonioindustrial.com/Ficha.aspx?id=14#

Bibliografía:

Bellido Gant, M. L. (coord..). (2023). Azucarera San Isidro. Una historia con futuro [catálogo de exposición]. Editorial Universidad de Granada.

García-Pulido, L. J., & Brazille-Naulet, V. (2015). El Pago agrícola del Fatinafar (Granada) y los elementos patrimoniales conservados en el mismo. Erph_ Revista electrónica De Patrimonio Histórico, 6, 117–149. https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/18268

Martín López, D. (2007). Juan Monserrat Vergés: masonería y arquitectura en Granada. El ejemplo del Buen Suceso. Boletín de Arte, 28, pp. 173-189. https://bit.ly/46zg7uX

Salmerón Escobar, P. (2016). Estudio del paisaje de la industria azucarera de la Vega de Granada. Instituto del Patrimonio Cultural de España – IPCE. https://bit.ly/3XGUaGi 

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.