ABRIL 2016 /

VIRGEN CON EL NIÑO

Anónimo

Autoría: Anónimo
Cronología: circa 1850
Técnica: Altorrelieve en piedra de Sierra Elvira
Medidas: 130 x 16 x 137 cm
Localización: Facultad de Derecho, antiguo Colegio de San Pablo
Colección: Colección Histórico Artística de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada
N.º de Inventario: 912

Descripción:

Altorrelieve sobre piedra en forma de tondo enmarcando una representación de la Virgen con su hijo en una escena que destaca por su intimidad, naturalismo y un clasicismo sereno. Ella aparece vestida con túnica y manto, el Niño, de pie sobre su regazo, se muestra cubierto con un paño y, en ligero contraposto, sostiene la cara de ésta con la mano izquierda mientras en la derecha porta una representación del Orbe. María gira el rostro hacia Jesús en actitud de diálogo sujetándolo por la cintura con la mano derecha. En su mano izquierda encontramos un libro abierto, lo que iconográficamente la señala como fuente de sabiduría, sobre el que Jesús apoya uno de sus pies. Los tejidos finos están realizados con la técnica de “paños mojados” como el vestido de la Virgen y el paño que cubre el cuerpo de Niño, las telas más gruesas son tratadas con gran ampulosidad. La orla del tondo está compuesta por una gruesa guirnalda de hojas y frutas con lazos al estilo renacentista.

Este tondo es copia de los que coronan los sepulcros de Diego de Avellaneda, Obispo de Tuy y presidente de la Real Chancillería de Granada, y el de sus padres, encargados por el Obispo a Felipe Bigarny, en 1536, para ubicarlos en el monasterio de San Juan Bautista y Santa Catalina de La Espeja de San Marcelino en Burgo de Osma (Soria).

Por la orientación de la Virgen, girada hacia la derecha se puede decir que esta pieza, conservada en la Facultad de Derecho, es copia del tondo que actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid con el número de inventario CE2775 y que perteneció al sepulcro de los padres del Obispo, desmontado del monasterio, probablemente, en 1933. La diferencia entre ambas piezas se observa principalmente en la mayor suavidad del original frente a formas más angulosas de la copia, ocasionada por las características del material con el que están realizados, alabastro y piedra de Sierra Elvira respectivamente.

Biografía del autor de la obra original:

Felipe Bigarny o Vigarny es un escultor borgoñón activo en Castilla desde 1498, desarrolló sus primeros trabajos, en Burgos, Toledo, Salamanca y Palencia, dentro de la plástica tradicional borgoñona aún sujeta al lenguaje gótico. A raíz de su colaboración con Berruguete, en 1519, introduce el refinamiento y la monumentalidad característicos de la estética renacentista. En este mismo año se traslada a Granada, allí trabaja en el retablo mayor de la Capilla Real mostrando ya formas renacentistas plenas. Unos años después colaborará con Diego de Siloe en la Capilla del Condestable de la Catedral de Burgos. Sus últimos trabajos los realiza en Toledo, donde encontramos La Imposición de la casulla a San Ildefonso, de gran influencia italiana, considerada su mejor obra.

Bibliografía consultada:

AA.VV. (2007). Inventario del Patrimonio Artístico de la Universidad de Granada (p. 261). Universidad de Granada.

ARIAS MARTÍNEZ, M. (2011). Ángel tenante con escudo de armas de Avellaneda. EnBOLAÑOS ATIENZA, M. (dir). El Museo crece: Últimas adquisiciones 2005-2010 (pp. 38-39) [catálogo de exposición]. Museo Nacional de Escultura.

SÁNCHEZ CANTÓN, F.J. (1933). Los sepulcros de Espeja. Archivo Español de Arte y Arqueología, 26, pp. 117-125.

http://domuspucelae.blogspot.com.es/2016/08/theatrum-relieve-de-la-virgen-con-el.html

http://poiopoio.blogspot.com.es/2012/05/felipe-bigarny-escultor-y-4.html

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=bigarny-felipe1

http://www.arteiconografia.com/2010/11/el-retablo-de-la-capilla-real-de.html

http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=3893&inventary=CE2775&table=FMUS&museum=MNEV

Autor de la fotografía: J.M. Gómez Segade, Universidad de Granada.

Licencia CC BY SA

 

 

 

 

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.