La familia Morales Jiménez dona la colección de cerámica Agustín Morales Alguacil-Fábricas San Isidro a la UGR

Donación,

Los hijos de quien refundó la fábrica San Isidro en 1923 ceden 400 piezas que abarcan los siglos XVI al XX y que explican la evolución de la cerámica granadina en los últimos cuatro siglos. La rectora de la UGR y los seis hijos han firmado este miércoles el convenio de donación.

Los hijos de Agustín Morales Alguacil han donado a la Universidad de Granada y, en definitiva, a la sociedad granadina, su colección de cerámica Agustín Morales Alguacil-Fábricas San Isidro, un conjunto de 400 piezas que abarcan los siglos XVI al XX. La donación se ha materializado en la mañana de este miércoles con la firma de un convenio que ha tenido lugar en el Salón de Convalecientes del Hospital Real. El documento se ha firmado por Pilar Aranda Ramírez, rectora de la Universidad de Granada, y por los seis hijos de Agustín Morales Alguacil, aunque solo cuatro de ellos han podido asistir al acto. Las piezas donadas llegarán a la UGR en un par de semanas.

La rectora ha recordado hoy la importancia de la familia Morales y de la Fábrica de cerámicas San Isidro en el ámbito de la tradición cerámica granadina, “son, sin duda, un referente y un modelo de conservación y buen hacer con el importante legado familiar que su padre les legó, que han sabido conservar y difundir. Un deber de conservación y difusión que a partir de ahora asume la Universidad de Granada como un honor y como una obligación y que estoy convencida llevaremos a buen puerto”, ha explicado la rectora. “Nos encontramos –ha añadido–ante un legado familiar a todas luces clave para entender la evolución de la cerámica en la ciudad de Granada, caracterizada por la confluencia de  tradición e innovación.

La familia Morales Alguacil ha asistido a la firma con una emoción y felicidad palpable “porque el legado de nuestro padres está en el mejor sitio posible”, han dicho. Los descendientes de Morales Alguacil han recordado que su familia ha fabricado cerámica desde el siglo XVI y que en la donación hay una pieza de esos primeros comienzos. Agustín Morales ha recordado la importancia de la colección en que “contiene cerámica granadina de todas las etapas y también de otras áreas geográficas”. La donación incluye también algunos de los instrumentos utilizados para la producción, como es el caso de dos tornos. “Se lo donamos, además, a la Universidad de Granada porque entendemos que es la que mejor sabrá conservarla y mostrarla en los años futuros” ha concluido Agustín Morales.

La donación de la familia Morales Alguacil incluye esculturas de bulto redondo, relieves cerámicos, acuarelas artísticas, fotografías y documentos, óleos, bocetos de diseños, placas de cristal con material fotográfico y una importante colección de enseres domésticos entre los que aparecen catalogados cuencos, fuentes, platos, jarras, jarrones, orza, tarros, bastonera, bombona, dulcera, lebrillos y olambrillas, entre otros.

Dentro de las piezas donadas se encuentra la reproducción del Vaso de  las Gacelas de la  Alhambra fechada en 1940 y realizada a torno y a molde, decorada a cuerda seca utilizando óxidos de la época, con inscripción epigráfica y motivos vegetales. Está soportada por un pie de hierro forjado. Esta pieza consiguió la segunda medalla de Plata de la Exposición Internacional de Artesanía celebrada en Madrid en 1953.

La familia Morales refundó en 1923, a través de Manuel Morales Alonso, la fábrica San Isidro, un espacio emblemático para la cerámica granadina desde hace siglos. En la génesis de San Isidro hay que nombrar la existencia de otras fábricas anteriores con diversas denominaciones como la Fábrica del Arco, la Fábrica de vidriado San Antonio y la Fábrica Viuda e Hijos de M. Morales.

Es en 1923 cuando Manuel Morales Alonso refunda la fábrica San Isidro a la que se van incorporando sus hijos Carmen, Josefina, José Luis y Agustín Morales Alguacil. A la muerte de José Luis (1951), Agustín junto a sus hermanas prosigue con las labores y en 1966 la fábrica se traslada a su emplazamiento definitivo en Carretera de Jaén 77, junto a la Azulejera. Se inicia entonces un periodo marcado por la introducción de importantes innovaciones técnicas.

La llegada de este importante legado a la UGR forma parte del compromiso de la UGR con el patrimonio, no solo universitario, sino también de la ciudad de Granada. En los últimos años, por ejemplo, la universidad granadina ha incorporado a su catálogo patrimonial la farmacia Zambrano y, más recientemente, los grabados del taller Realejo, en una demostración del firme compromiso de la UGR con la salvaguarda, catalogación y difusión del patrimonio granadino. Sobre este legado en concreto, el compromiso de la UGR es desarrollar un amplio programa de difusión con ciclos de conferencias, talleres, exposiciones y publicaciones con el objetivo de que la colección sirva para el conocimiento y difusión de la cerámica granadina y la enseñanza para futuros ceramistas.

Parte de las piezas donadas se expusieron en la muestra Luces de Barro. El legado de las Fábricas de Cerámica San Isidro  Morales Alguacil, celebrada en el Palacio del Almirante e inaugurada el 23 de enero de 2020. Este legado se mantendrá conservado en el Área de Reserva de Patrimonio de la UGR en el edificio V Centenario y una selección de piezas se expondrán de forma permanente en el Rectorado de la Universidad y en el propio edificio V Centenario.

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.