El área de Patrimonio de la UGR establece programa especial de visitas comentadas al MUSAL, el Museo de la Salud, con sede en el Espacio V Centenario

Dirigido a comunidades educativas, asociaciones culturales y público interesado en materias de Historia y Salud, su objetivo es dar a conocer su amplio e interesante patrimonio científico.

El área de Patrimonio de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un programa especial de visitas comentadas al Museo de la Salud de la Universidad de Granada – MUSAL con el objetivo de acercar los contenidos de un modo más específico y cercano a cada uno de los distintos públicos y colectivos que quieran inscribirse en este programa. En ese sentido, los contenidos de la visita se adecuarán a la tipología de los grupos, ya sean estos de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato, Permanente, universitaria, asociaciones culturales sin ánimo de lucro, o público general interesado.

Estas actividades vienen a reforzar el compromiso de la Universidad de Granada con la difusión de su patrimonio, en este caso en materia de salud y bienestar. Las actividades se suman a la programación anual prevista para el Museo Abierto del Campus de Cartuja y las organizadas en las distintas exposiciones temporales promovidas desde el Área de Patrimonio, así como a los horarios de visita libre del museo, que durante el curso académico se establecen de lunes a viernes de 11 a 14 horas.

Los centros educativos o asociaciones culturales interesados en estas visitas deben contactar con el equipo de PatrimonioUGR en la dirección de correo electrónico: patrimoniomueble@ugr.es. En paralelo, la agenda anual de visitas comentadas dirigidas a público general se publican en la página web del área.

El Museo de la Salud – MUSAL abrió sus puertas en el Espacio V Centenario en el año 2021. Este importante edificio universitario conforma la quinta sede histórica de los estudios de medicina de Granada. El MUSAL puede ser considerado como un museo disperso, ya que además de esta sede central dispone un conjunto atomizado de piezas y colecciones distribuidas por distintos espacios de la Universidad, como es el caso de la instalación de la Farmacia Zambrano y la Ros Bielsa en el Hospital Real y en la Facultad de Farmacia respectivamente, las colecciones científicas de las facultades de Ciencias de la Salud y Psicología, o los museos de las facultades de Farmacia y Odontología.

El MUSAL organiza en cuatro secciones un total de unas quinientas piezas. La primera sección recoge las fuentes del conocimiento médico, vinculadas con el cuerpo humano y la naturaleza, la bibliografía y las figuras destacas de este ámbito científico. La segunda sección presenta diversos instrumentos para el diagnóstico y la investigación sanitaria empleados por la historia de la medicina. La tercera sección nos habla de los tratamientos empleados de manera histórica, estando organizados temáticamente en torno a la farmacología, la cirugía, la terapéutica física y las terapias avanzadas. La cuarta y última sección trata la importancia social del tratamiento sanitario, haciendo de Granada su territorio de reflexión. Las distintas piezas expuestas proceden de las colecciones de la Universidad, de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y de donaciones privadas, organizadas para ofrecer un discurso enriquecedor que nos acerque de manera retrospectiva a la mejora del bienestar humano a través de los avances alcanzados en materia de salud física y mental.

Sobre el MUSAL   Programa trimestral de visitas

Foto: Antonio Fdez. Morillas. El MUSAL durante el desarrollo de una visita comentada.

#MUSAL
Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.