Ciencia, ciudad y cambio

DESCARGAR PDF

El reconocimiento como «Ciudad de la Ciencia y la Innovación, 2016» ha premiado el compromiso de Granada con la potenciación de infraestructuras innovadoras científicas, tecnológicas y sociales que posibilitan el cambio de modelo productivo, la sostenibilidad económica y la mejora del crecimiento basado en el conocimiento. La distinción mira al presente y al futuro pero es inconcebible sin considerar el pasado de imbricación entre las instituciones dedicadas a la generación y difusión del conocimiento científico y la ciudad.

El crecimiento y la diversificación experimentados desde mediados del siglo XX en la actividad científica y universitaria en Granada posibilitaron la transformación de la ciudad, tanto por su contribución al diseño urbano como al panorama arquitectónico. La capacidad de generar trama urbana de la Universidad en los últimos setenta años se manifiesta en la creación de los campus de Fuentenueva y Cartuja, o en el más reciente Parque Tecnológico de la Salud. Y en la recuperación de numerosos edificios emblemáticos del centro de la ciudad. Pocas ciudades del tamaño de Granada ofrecen una urdimbre tan colmada de espacios dedicados a la generación y la transmisión del conocimiento científico como la nuestra.

Los cambios no se han limitado a la estructura urbana ni se resumen en una mera cuestión cuantitativa.Las palabras de Juan Mata que acertadamente se recuperan en este catálogo señalan las bondades de “incrustar en la ciudad un espacio destinado a la ciencia” que identifica con una “afirmación de civismo, de la confianza en la capacidad humana para decidir el destino de la propia vida […]”. La demografía urbana y la idiosincrasia de la Granada actual son difícilmente entendibles sin la consideración de su población estudiantil, sin la incorporación de la mujer a la actividad científica, sin la internacionalización de la actividad académica, sin considerar el impacto de las actividades de generación y transferencia de conocimiento científico en el tejido productivo y en la vida de la ciudadanía, sin atender a la labor de estímulo a la producción cultural, o sin reflexionar sobre la influencias ejercidas por los profesionales egresados de la aulas universitarias.

Estos y otros elementos derivados del singular protagonismo del cultivo de la ciencia en Granada en los últimos setenta años son el motivo de reflexión de esta exposición. En última instancia, la muestra aspira a que el visitante perciba la agencia que la actividad científica y universitaria ha desempeñado en la configuración de la Granada actual. No es un reto menor anhelar que la ciudadanía resignifique Granada como ciudad de la ciencia y la innovación. Confiemos que este ejercicio de mirada histórica contribuya a dicho fin.

Agradezco al Vicerrectorado de Extensión Universitaria y a su equipo su dedicación para vivificar el patrimonio científico y cultural de la institución y ponerlo al servicio de este proyecto expositivo. Así mismo, agradezco a los comisarios y al amplio plantel de asesores y colaboradores por su trabajo riguroso y desinteresado. Un trabajo que suma al empeño de la esperada declaración de Granada como Capital Europea de la Cultura en 2031.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.