Recuperación del Albercón de Cartuja

(…) el albercón formaba parte a mediados del s. XIV del palacio de Ibn al-Jatib, visir de Yusuf I y Muhammad V.

En algún momento del s. XIII se fecha la construcción de una gran obra hidráulica en la parte alta de la colina de Cartuja, el conocido como Albercón del Moro o Arbercón de Cartuja. Relacionado con la acequia de Aynadamar, que desde el s. XI abastecía de agua al Albaicín, el albercón formaba parte a mediados del s. XIV del palacio de Ibn al-Jatib, visir de Yusuf I y Muhammad V. Abandonado en el s. XVII, cuando se documenta que aparece plantado de olivos, fue recuperado por la Compañía de Jesús en 1899. En 1984, Emasagra lo cubriría con una losa de hormigón para convertirlo en depósito de agua potable.

Las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el entorno de la estructura desde 2014, en el marco del practicum del Máster de Arqueología, permitieron comenzar a vislumbrar el potencial de este sector. Sería finalmente en 2021 cuando se diera inicio al proyecto de recuperación del Albercón, gracias a la colaboración de la Universidad de Granada, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, y la empresa Emasagra.

La intervención comenzó por la eliminación de las estructuras ligadas al depósito del s. XX: revestimientos de cemento, cubierta de hormigón y casetas de control de entrada y salidas de agua. Eliminados estos elementos se pudo determinar que el vaso había sido ampliamente modificado a finales del s. XIX, quedando pocos elementos de la obra original, debido muy probablemente a los siglos de abandono. Sí que se ha conservado parte del perímetro de la estructura del siglo XIII, cuyas dimensiones eran mayores a las de la obra posterior.

La intervención ha definido además zonas de reserva arqueológica, que podrán ser intervenidas en el futuro para completar la información sobre la zona.

Figura 1. Sondeo arqueológico previo a la obra (Guillermo García-Contreras Ruiz)

Figura 2. Obras de demolición (Amanda Vicente Murcia)

Figura 3. Proceso de recuperación del Albercón (Amanda Vicente Murcia)

Figura 4. Proyecto de recuperación del Albercón (Amanda Vicente Murcia)

#PatrimonioUGR
Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.