Restauración del grupo escultórico «Anunciación»

Ficha técnica

Denominación: Anunciación
N.º de Inventario: 2822
N.ª de Registro: CHA00207.00.00
Autoría: Torcuato Ruiz del Peral
Cronología: Circa. 1745
Medidas:
Materiales/Técnica: Ensamble, tallado, policromado, pulido a vejiga.
Ubicación: Capilla de la Casa Madre de las Escuelas del Ave María en Granada
Colección: Colección Histórico Artística
Titularidad: Universidad de Granada

FICHA COMPLETA (pdf)


DESCRIPCIÓN

Grupo escultórico realizado casi a escala natural formado por cuatro piezas: dos figuras humanas, un atril donde reposa un libro abierto y una paloma suspendida del techo que muy posiblemente no pertenece al conjunto original.

Las dos figuras se corresponden con la Virgen María y el arcángel San Gabriel. La primera (Fig. 2) está representada de rodillas, frente al atril, leyendo en actitud de recogimiento con las manos cruzadas sobre el pecho; el cabello rubio y suelto aparece peinado con partición central cayendo sobre los hombros y la espalda; se viste con una túnica de fondo claro estampada con ramos de rosas y rematada en cuello y mangas mediante una franja dorada, la túnica se ciñe a la cintura con un cordón dorado creando pliegues y deja entrever apenas la camisa blanca por las bocamangas; desde sus hombros parte el manto azul con una orla perimetral dorada en el exterior y de un tono rojo tostado en la parte interior, la disposición de este elemento cubriendo parcialmente la figura genera una sensación de movimiento en espiral muy propio del periodo barroco al que se suma el dinamismo producido por la ligera inclinación hacia delante de la parte superior del tronco y la cabeza. Frente a la Virgen se encuentra el arcángel Gabriel (Fig. 3) con las alas semi plegadas tras su descenso sobre una nube realizando una genuflexión a modo de saludo y reconocimiento a la Virgen y con los brazos abiertos creando una ligera diagonal ascendente hacia el lugar donde se encuentra la representación del Espíritu Santo en forma de paloma; este personaje se viste a la romana, con una túnica corta de color y decoración similar al de la Virgen aunque más sobrio y con las bocamangas en color verde, e igualmente ceñida a la cintura por un cordón dorado, por encima luce un manto rojo cruzado sobre el hombro derecho y en sus pies sandalias del mismo color hasta casi la rodilla; su cabello castaño se distribuye en mechones dispuestos sobre los hombros y la espalda.

Frente a la figura de la Virgen, un atril de base cuadrada y pie realizado mediante superposición de molduras, policromado imitando un marmoleado rojo y crudo con filos dorados (Fig. 4), soporta la lectura sobre la que medita María en la que aparece inscrito en latín el primer fragmento del Magnificat: “Magníficat ánima méa Dóminum, Et exultávit spíritus méus in Déo salutári méo. Quia respéxit humilitátem ancíllæ súæ, ecce enim ex hoc beátam me dícent ómnes generatiónes. Quia fécit míhi mágna qui pótens est: et sánctum nómen éjus…” y por encima de éste, pendiente de la parte superior de la estructura que acoge al conjunto, sobrevuela una paloma blanca con las alas extendidas (Fig. 5).

El conjunto representa el momento de la anunciación por parte del arcángel a la Virgen de su concepción del hijo de Dios.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

El conjunto, que no había sido sometido a intervenciones anteriores a excepción de pequeños repintes puntuales y de algunos dedos rotos vueltos a encolar, se encontraba en un estado de conservación delicado aunque estructuralmente estable. Algunas de las piezas que conforman el ambón se habían movido generando grietas y desplazamientos claramente visibles; también se habían perdido algunas estructuras menores como varias plumas de las alas del arcángel y algunos vuelos de los ropajes, así mismo faltaba del conjunto la característica vara con tres azucenas que Gabriel portaba en su mano izquierda.

En cuanto a la policromía, tras una observación más precisa, se detectó una notable presencia de pérdidas que, en ocasiones, dejaban a la vista la estructura, en parte ocasionadas por pequeños golpes o roces, en parte causadas por la disgregación puntual de la capa de preparación y policromía respecto al soporte, fruto del movimiento de maderas estructurales antes mencionado. Se localizó también la presencia de craqueladuras, seguramente originadas por la misma causa.

El conjunto acumulaba en superficie una importante cantidad de suciedad, especialmente en las zonas más horizontales de los volúmenes pero, por suerte, no se detectó la presencia de insectos xilófagos aunque sí se encontraron pequeños nidos de arácnidos en algunas de las cavidades de las obras como los huecos de las fosas nasales.

Fig. 02. Deterioros presentes en el conjunto escultórico. De izquierda a derecha: grietas en las uniones de piezas; craquelado y pérdidas en la capa de policromía; faltas en las plumas perimetrales; pérdida de uno de los remates del manto, y acumulación de suciedad y desgaste de la capa pictórica.

PROCESO DE INTERVENCIÓN

Para su restauración, las esculturas que componen el conjunto de la Anunciación fueron trasladadas desde su ubicación habitual en la capilla de las Escuelas del Ave María (Casa Madre) hasta los talleres de Restauración del Centro de Gestión y Restauración del Patrimonio de la Universidad de Granada. Para ello y previo al traslado, las esculturas fueron sometidas a un empapelado parcial de urgencia con la finalidad de proteger las áreas más alteradas, delicadas y expuestas. Una vez en el taller tras un estudio inicial se procedió a trabajar de forma simultánea en las diferentes piezas del conjunto:

Una vez eliminado el empapelado de protección y la suciedad superficial no adherida se procedió a la fijación de la policromía aplicando cola de origen animal mediante calor y presión controlados.

Finalizado este primer proceso y asegurada la cohesión de la capa polícroma comenzó el proceso de limpieza atendiendo a los resultados de los test de solubilidad previos. De este modo se combinaron dos tipos de limpieza química con una limpieza mecánica mediante engomado.

Fig. 03. Intervenciones realizadas en el conjunto. De izquierda a derecha: chuleteado de grietas; limpieza de las carnaciones; estucado de lagunas, y reintegración cromática.

Tras la limpieza se encolaron las grietas y se rellenaron mediante un chuleteado de madera en finas láminas. También se realizaron los pertinentes injertos de madera en las zonas de los mantos que se habían perdido y se repusieron las plumas que faltaban en las alas del Arcángel. Una vez recuperados los volúmenes y barnizadas las piezas mediante barniz de resina natural se procedió al estucado de las faltas y de los nuevos añadidos para, finalmente, reintegrarlos cromáticamente mediante la técnica del puntillismo.

La corona de la Virgen, de plata, se limpió mecánicamente eliminando el óxido superficial.

Fig. 04. Vista del conjunto restaurado en la exposición «Andrés Manjón. Educar enseñando» celebrada en el Crucero del Hospital Real del 16 de octubre de 2023 al 7 de enero de 2024.

BIBLIOGRAFÍA

  • Rodríguez Domingo, J. M. (2006). El patrimonio artístico del Colegio de San Pablo: de la Compañía de Jesús a la Universidad de Granada. En Obras maestras del patrimonio de la Universidad de Granada (pp. 127-164). Universidad de Granada.
  • Torcuato Ruiz del Peral – 250 años. Encarnación. (2023, 19 de febrero).
    https://www.lahornacina.com/seleccionesruizdelperal03.htm [enlace].
  • Sistema de Información del Patrimonio de la Universidad de Granada. (2024, 15 de enero). https://basedatospatrimonio.ugr.es/node/27809 [enlace].

EQUIPO DE TRABAJO

Dirección facultativa: Dra. Teresa Espejo Arias, Secretariado de Conservación y Restauración de la UGR
Dirección técnica: Dra. Amparo García Iglesias, Centro de Gestión y Restauración de la UGR
Personal técnico: José Adrián Pérez Álvarez, Artemisia Gestión de Patrimonio, S.L.
Colaboradores: David Abad Muñoz, Violeta Llombart Cantó, Laura Martín Ruiz, Jaime Navarro López, Jesús Peña Moral y Eva Ruiz Sánchez (alumnas y alumnos en prácticas del Grado en Conservación y Restauración, UGR)

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.