Elementos de un aparato para destilación y rectificación de alcoholes

Denominación: Elementos de un aparato para la destilación y rectificación de alcoholes (Torre de destilación fraccionada)
Autoría: D. Savalle Fils & Cie. Eugène Victoor Fourcy
Cronología: París, 1867 ca.
Materiales: Bronce, cobre y hierro
Medidas: 242 x 349 x  238 cm
Ubicación: Campus de Cartuja
Colección: Patrimonio científico tecnológico
Titularidad: Universidad de Granada

Ficha completa (pdf)

Fig 1. Torre de destilación en su emplazamiento definitivo 


Descripción:

El conjunto está formado por ocho elementos que en origen formaron parte de una columna de destilación fraccionada compuesta por un calderín o hervidor donde se vaporizaba parcialmente el líquido que se introducía mediante tuberías en las columnas de destilado. Verticales y cilíndricas disponían de entradas del vapor que ascendía por ellas, y salidas en la parte superior a los condensadores donde llegaba el vapor que se enfriaba y condensaba, pudiendo volver a entrar de nuevo en la columna por la cabeza como reflujo y depositarse en los acumuladores. Disponía además de una salida inferior en la base para retirar los residuos y salidas laterales en diversos niveles de la columna.

Historia de la pieza:

Este conjunto llegó a la Facultad de Farmacia en la década de los ochenta del siglo XX tras las gestiones realizadas por el decano Jesús Thomas Gómez y procede de una destilería de alcohol que se encontraba dentro de la Fábrica El Fargue. La elaboración de alcohol dentro de la misma era necesaria para estabilizar la nitrocelulosa que fabricaban y evitar que explosionase accidentalmente.

Fig. 2: Aparatos de destilación instalados en la Galería de las Máquinas, por M. Savalle, en la Exposición Universal de parís, 1867.

El conjunto está elaborado bajo diseño de Destilerías M. Savalle en París en 1867. Ese mismo año los aparatos de esta marca obtuvieron una medalla de oro única en el gran concurso de la Exposición Universal celebrada en la capital francesa. También figura en una de las piezas placa alusiva al ingeniero ED.EUGÈNE VICTOOR. FOURCY & Cie / Constructeurs / CORBEHEM  M. (P. de C.) (Francia).

Fig. 3: Detalle de las placas de fabricante. Izda, D. Savalle & Cie. Dcha. Ed. Victoor Fourcy & Cie.

Los materiales empleados son el cobre con uniones remachadas para los componentes principales; el hierro para tuberías, placas de base y tornillería; y el bronce para las uniones por brida y las placas de identificación del fabricante.

Estado de conservación:

Su estado de conservación era lamentable. Los elementos se encontraban sueltos y faltaban parte de las piezas de unión que los conectaban entre sí. Los metales estaban muy oxidados y oscurecidos, con una gruesa capa de suciedad y restos de pintura. Las superficies estaban deformadas, con abolladuras y signos evidentes de roces y desgastes.

Fig. 4: Estado inicial del conjunto de piezas

Proceso de intervención

El tratamiento llevado a cabo se inició con la limpieza de las capas de suciedad y de restos de pintura mediante la aplicación de mezclas de disolventes orgánicos para, seguidamente, eliminar la capa de óxido utilizando chorro controlado de arena. Las abolladuras y deformaciones fueron eliminadas y se reconstruyeron las salidas de ensamble con los tubos. A continuación, se pulió la superficie con cepillos metálicos y se aplicó una capa de laca al horno para proteger el metal de la acción de los agentes externos de deterioro.

Finalmente, se procedió a su fijación sobre una estructura diseñada exprofeso para su exhibición. Debido a la falta de elementos que permitan reproducir fielmente el orden de funcionamiento de la columna de destilación fraccionada, la disposición de las piezas responde a un criterio expositivo en la recreación de los distintos niveles.

Fig. 5: Estado de las piezas tras la limpieza. Embalaje para el transporte a su emplazamiento definitivo

Fig. 6:  Izda. Instalación del conjunto en su ubicación definitiva. Dcha. Fijación de la estructura a la base.

Fig. 7: Montaje de los distintos elementos antes y después de la intervención

Equipo de trabajo:

La restauración ha sido realizada por Francisco Javier Domingos Galán y Miguel Ángel Moline Baena, con la colaboración del personal de Arte en Bronce Moline Segovia S.L. y la aplicación del barnizado de protección del metal se ha llevado a cabo en los talleres de Gabia Metal S.L.

En todo el proceso de recuperación ha participado la Unidad Técnica de la UGR, la Facultad de Farmacia y el Área de Patrimonio del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales con la coordinación de Ricardo Hernández Soriano, director del Secretariado de Patrimonio Inmueble y Teresa Espejo, directora del Secretariado de Conservación y Restauración.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.