DESPLOME PARCIAL DE LA FACHADA NOROESTE DE LA SALA DE CONVALECIENTES DEL HOSPITAL REAL DE GRANADA

A raíz del enjambre sísmico acaecido en Granada a inicios del año 2021 aparecieron unas fisuraciones en el interior de la Sala de Convalecientes del Hospital Real, amplia estancia en forma de L provista de arcadas integradas en sus muros de fachada que se sitúa en la última planta de este edificio del siglo XVI, dibujando su esquina noroeste, elemento por tanto sujeto a una mayor deformación en caso de sismo. Las catas iniciales elevaron una primera hipótesis en la que se justificaba el deterioro aparecido, por movimiento pendular de las columnas insertas en las arcadas de la sala. Un estudio en paralelo mediante escaneado de nube de puntos puso de relieve la situación de desequilibrio que experimentaba la fachada noroeste de esta sala, con un desplome superior a 20 cm que comprometía gravemente su estabilidad.

Ante esta situación, la Universidad de Granada acometió entre 2022 y 2023 una intervención de emergencia dirigida por el arquitecto Diego Garzón Osuna que tuvo como objetivo el desmonte de la fachada de la sala, la consolidación de los elementos pétreos y su recolocación aplomada, recuperando la verticalidad. Para hacer esta tarea posible se instaló un andamiaje exterior e interior de estabilización, provisto de lastres, capaz de absorber empujes de presión o succión. Una vez controlado el desplome, se desarmó la armadura de madera de la cubierta, para posteriormente inventariar y desmontar cada una de las piezas de sillería de la fachada y arcadas insertas. Estudios de gammagrafías, resistencia de materiales y de ultrasonidos pusieron de relieve un deterioro muy notable de la piedra en su cara interior, ofreciendo una incapacidad mecánica de las columnas que afectaba al 50% de su proyección horizontal. La existencia de óxido de hierro en la superficie rosácea de la piedra fue un indicio que la analítica confirmó como el efecto producido por un incendio. Observando la historia material del edificio se conoce que en 1549 un incendio provocó notables daños en el Hospital Real, provocando la ruina de sus cubiertas y forjados, así como debilitando la piedra arenisca de sus muros. En consecuencia, la Sala de Convalecientes, espacio ventilado donde los enfermos culminaban su sanación, arrastraba desde el siglo XVI esta patología estructural con el desplome progresivo de su fachada hasta nuestros días. Circunstancia ocultada por las gruesas capas de revestimiento interior aplicadas con morteros de cemento en posguerra.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.