Friso de los escudos universitarios

Vista panorámica del friso de los escudos universitarios tras la restauración

 

El Friso de los escudos universitarios está situado en el espacio que actualmente ocupa la cafetería del Hospital Real. Es el resultado de un programa decorativo de carácter heráldico realizado en los años 70 dentro de los trabajos de adaptación del edificio a sede del Rectorado de la Universidad de Granada. Consistía en la alineación de los escudos de cada una de las universidades públicas españolas creadas hasta el año 1973 y una serie de espacios preparados para completarse con los emblemas de otras universidades de nueva creación, el friso recorre el perímetro de la estancia bajo el alfarje. El soporte, con una altura de 72 cm,  es de madera policromada en acrílico verde y los escudos están delineados con rotulador negro sobre pan de oro aplicado al mixtión.

Entre los deterioros más importantes destacaban la grasa y suciedad acumulada, el desgaste del pan de oro, las pérdidas de policromía y el oscurecimiento de las capas de betún que se aplicaran en los años 90 para unificar el tono general de la decoración. Todo ello, junto a una iluminación inadecuada contribuían a que, desde el nivel del suelo, los emblemas apenas fueran reconocibles. Es por ello que desde el Vicerrectorado de Extensión Universitaria se tomara la iniciativa de intervenir y poner en valor el conjunto restaurando los elementos decorativos, completando el programa ornamental y adecuando la iluminación.

Los trabajos se han llevado a cabo durante el pasado mes de agosto  por un equipo[1] formado por restauradores y alumnos del Grado en conservación y restauración de bienes culturales de la Universidad de Granada dirigido por la Dra. Teresa Espejo Arias, directora del Secretariado de conservación y restauración de esta Universidad, de acuerdo con las siguientes fases:

1. Estudio y análisis previo

2. Intervención sobre el alfarje consistente en la limpieza de la suciedad acumulada mediante la aplicación de aire a presión, cepillado y aspirado. Posteriormente se adhirieron los fragmentos desprendidos y se aplicó un tratamiento de protección antixilófagos.

Limpieza del alfarje

3. La restauración del friso se inició con una primera limpieza mediante cepillado, aspirado y raspado y se completó con la aplicación de disolventes orgánicos que permitieron la eliminación de las manchas de betún igualando el tono general del fondo en toda la superficie. Para la intervención de los escudos se siguió el mismo principio actuando con la ayuda de palillos de bambú que permitieron realizar la limpieza sin poner en riesgo el oro subyacente.

Detalle del proceso de limpieza de los escudos universitarios

4. Conclusión del programa decorativo original con la inclusión de los emblemas de nuevas universidades sobre los espacios reservados de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Tomar como referencia el listado de universidades publicas, publicado por la CRUE ( Enlace externo)
  • Dar preferencia a las universidades andaluzas que se situarían en el friso derecho
  • Teniendo en cuenta el espíritu de las representaciones, inequívocamente heráldico, incluir  aquellas universidades que tienen recogido en sus estatutos el escudo o, a lo sumo, el sello como motivo de representación institucional.
  • Seguir un orden cronológico de creación para su selección.
Detalle del proceso de reproducción y dibujo de los nuevos escudos

Así, la reproducción de los escudos se llevó a cabo de acuerdo con las disposiciones legales que regulan su uso, proyectando  y dibujándolos sobre los fondos existentes con materiales y técnicas diferenciables de características similares a los empleados en el programa original.  Dado que en las representaciones existentes no se ha tenido en cuenta correlación cronológica, los escudos se incorporaron al friso en la posición que mejor se adaptaba al blasón de base respetando en todo momento el diseño original.

Finalmente la intervención se concluyó con un barnizado final cuyo objetivo es proteger los distintos elementos de los agentes externos de alteración.

 

Detalle del friso con los escudos. Arriba: antes de la intervención. Abajo:  después de la intervención.

 

Detalle del friso de los escudos. Arriba: fondos originales, Abajo: escudos de algunas de las universidades incorporadas

 


[1] Dirección facultativa: Dra. Teresa Espejo Arias, Secretariado de conservación y restauración. Universidad de Granada.
Dirección técnica: Adrián José Pérez Álvarez y María Trigo Peinado. Restauradores.
Coordinación de equipos y de investigación:  Dra. Ana Isabel Calero. Dpto. Pintura, Universidad de Granada.
Personal técnico:  Marta Durbán García, Restauradora. Irene García Luzón,  Alba Castillo Maya, Alba Mª Carmona Arjona,   Alberto Martínez Ramírez,   Sara Romero Urda y Ana Reyes Pérez, Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles, Universidad de Granada.

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.