FUENTE ORNAMENTAL DEL JARDÍN BOTÁNICO

FICHA TÉCNICA

Denominación: Fuente del Jardín Botánico
Autoría: Desconocida
Cronología: s. XIX – s. XX
Medidas: 97,5 x 1,45 cm.
Ubicación: Jardín Botánico de la UGR
Colección: Colección Histórico-Artística de la UGR
Titularidad: Universidad de Granada

DESCRIPCIÓN

La fuente está compuesta por tres partes bien diferenciadas tanto material como estéticamente: se eleva un octógono conformado por seis piezas pétreas independientes de Sierra Elvira rosa (veta extinguida) con vetas blancas y dos piezas pétreas de Sierra Elvira gris con vetas ocres y rosadas unidas por grapas metálicas y morteros que configuran la pileta inferior, de mayor tamaño, con  perforaciones y orificios obsoletos en dos de sus lados que se corresponden a su uso y ubicación anterior.

Desde el centro del octógono se erige un fuste central con forma abalaustrada realizada en biocalcita con tonos ocres y amarillentos que sustenta la taza superior, realizada en piedra de Sierra Elvira en tonos grises con algunas vetas blancas. Su forma es de semiesfera convexa que reposa sobre el vástago central. De su centro emana el agua a través de un surtidor y cerca de su diámetro presenta cuatro surtidores de desagüe hacia la pileta inferior.

HISTORIA DE LA PIEZA

A finales del s. XVIII mediados del s. XIX, la Universidad de Granada crea el Jardín Botánico y la Facultad de Derecho en lo que fue el Colegio de San Pablo de Granada. Según la política ilustrada de centros de enseñanza de jardines botánicos, cumplía dos objetivos fundamentales: didáctico y de investigación. El Jardín Botánico ha mantenido su estructura desde hace más de 150 años, siendo evidente su valor científico y patrimonial. Durante el siglo XIX la Universidad adquirió y demolió otros edificios de los cuales se extrajeron columnas y diversos elementos para su reutilización. Según las características formales y estilísticas que presenta la fuente podríamos deducir que se conforma de piezas independientes procedentes de otros emplazamientos, y que conforman este conjunto.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Los principales problemas de la fuente están derivados de su reubicación en el jardín o reconstrucción (alteraciones mecánicas), su propia constitución material y la evolución de ésta en el contexto climático y meteorológico en el que se halla, siendo especialmente relevante la contaminación del lugar (biodeterioro).

Diferentes ejemplos de deterioro presentes en la fuente.

Por tanto, nos encontramos con: roturas y erosión en sus aristas y esquinas; inclusión de grapas de hierro y algunos elementos de plomo reforzando la unión de las piezas, cuyos movimientos de contracción y dilatación habían provocado daños; fuste muy erosionado a consecuencia de escorrentías por falta de surtidores; concreciones calcáreas; suciedad generalizada, manchas de barro, excrementos y costra negra debido a su ubicación en el jardín. Los morteros de unión y reposición estaban descohesionados y eran de material inadecuado, con presencia de eflorescencias salinas. Presencia de biodeterioro en las zonas con contacto directo con el agua estancada.

PROCESO DE INTERVENCIÓN

Se comenzó desmontando el surtidor central, haciendo acopio de piezas sueltas y siglándolas para su posterior remontaje. Se realizó una limpieza mecánica superficial, eliminación de  elementos metálicos y de morteros de reposición, de unión y llagueados anteriores. Se aplicó biocida y se unieron las piezas sueltas mediante cosidos con varillas de fibra de vidrio. Sellado de fisuras mediante aplicación e inyección de resina epoxi y una limpieza más profunda tanto mecánica como química; reposición de morteros y consolidación e hidrofugación de la superficie. Se finalizó el proceso con la aplicación de un impermebilizante en el fondo de la pileta y con la instalación del sistema de reciclaje agua, los surtidores y un nuevo salpicadero de piedra de Sierra Elvira.

Resultado final
BIBLIOGRAFÍA
  • Aranda Ramírez, P., Medina Flórez, V.J., Bellido Gant, M.L., Durán Suárez, J.A. y Collados Alcaide, A. CUADERNO TÉCNICO 2 “EL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA”. Editorial Universidad de Granada.
  • Díez Jorge, M. E. (2002). Construyendo Universidad. Granada. Universidad de Granada.
  • Rodríguez-Pantoja Márquez, M. Patrimonio artístico y monumental de las Universidades Andaluzas. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Universidades Andaluzas.
  • Rodríguez Domingo, J.M., Mancebo Funes, C., Díez Jorge, M.E., García Iglesias, A., Registro de Patrimonio Cultural de la Universidad de Granada. Antiguo Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús, 2013 .Universidad de Granada.
  • Aranda Ramírez, P., Medina Flórez, V.J., Bellido Gant, M.L., Durán Suárez, J.A. y Collados Alcaide, A. CUADERNO TÉCNICO 3 “RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (I)” Editorial Universidad de Granada.
  • Yanguas Jiménez, N. “Las actuaciones de conservación y restauración en las esculturas de piedra de la fachada y escalinata principal del Museo Arqueológico Nacional de Madrid” Instituto del Patrimonio Cultural de España.
  • Villegas Sánchez, R. “Tipología de materiales para tratamiento” Departamento de Análisis. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico; Baglioni, R. Técnico de Gestión en Conservación Preventiva. E.P.G.P.C. Sameño Puerto, S. Técnico de Gestión en Biodeterioro. E.P.G.P.C
  • Fort, R. “La conservación de los geomateriales utilizados en el patrimonio. Tratamientos de conservación y restauración de geomateriales: tratamientos de consolidación e hidrofugación”. Instituto de Geociencias (CSIC-UCM)
  • Garabito( *)(**) , J. M. Manso( **) , Á. Rodríguez( **) , J. C. Garabito( **) , V. Calderón( **).“Métodos para la limpieza física, química y biológica de las fábricas de piedra de monumentos históricas. El caso de San Lorenzo del Real de Burgos”.
  • Durán Suárez, J. (1995). Estudio de consolidantes y protectivos para restauración de material pétreo. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Durán Suárez, J. García Casco, A. y Rodríguez Gordillo, J. (1996). Alteración Pétrea en Estación Experimental Ambiental (ensayos no acelerados). VI Congreso Nacional y Conferencia Internacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio, Granada.
  • García-Casco, A. y Durán-Suárez, J.A. (1994) Estado de Conservación y Proyecto de Restauración del Patio de la Capilla del Hospital Real, Granada. Informe inédito de la Universidad de Granada.
  • Sebastián, E., Rodríguez Gordillo, J., Soriano, J. y Velilla, N. (1990) Estudio de los materiales, procesos de alteración y propuestas restauradoras en el patio de la Capilla (Hospital Real de Granada, España).

Equipo de trabajo: Dra. Teresa Espejo Arias, Secretariado de Conservación y Restauración de la UGR. Dirección técnica y ejecución: Mª José Bonet Vera y Marina Oliveri.