FUENTE ORNAMENTAL DEL JARDÍN BOTÁNICO

FICHA TÉCNICA

Denominación: Fuente del Jardín Botánico
Autoría: Desconocida
Cronología: s. XIX – s. XX
Medidas: 97,5 x 1,45 cm.
Ubicación: Jardín Botánico de la UGR
Colección: Colección Histórico-Artística de la UGR
Titularidad: Universidad de Granada

DESCRIPCIÓN

La fuente está compuesta por tres partes bien diferenciadas tanto material como estéticamente: se eleva un octógono conformado por seis piezas pétreas independientes de Sierra Elvira rosa (veta extinguida) con vetas blancas y dos piezas pétreas de Sierra Elvira gris con vetas ocres y rosadas unidas por grapas metálicas y morteros que configuran la pileta inferior, de mayor tamaño, con  perforaciones y orificios obsoletos en dos de sus lados que se corresponden a su uso y ubicación anterior.

Desde el centro del octógono se erige un fuste central con forma abalaustrada realizada en biocalcita con tonos ocres y amarillentos que sustenta la taza superior, realizada en piedra de Sierra Elvira en tonos grises con algunas vetas blancas. Su forma es de semiesfera convexa que reposa sobre el vástago central. De su centro emana el agua a través de un surtidor y cerca de su diámetro presenta cuatro surtidores de desagüe hacia la pileta inferior.

HISTORIA DE LA PIEZA

A finales del s. XVIII mediados del s. XIX, la Universidad de Granada crea el Jardín Botánico y la Facultad de Derecho en lo que fue el Colegio de San Pablo de Granada. Según la política ilustrada de centros de enseñanza de jardines botánicos, cumplía dos objetivos fundamentales: didáctico y de investigación. El Jardín Botánico ha mantenido su estructura desde hace más de 150 años, siendo evidente su valor científico y patrimonial. Durante el siglo XIX la Universidad adquirió y demolió otros edificios de los cuales se extrajeron columnas y diversos elementos para su reutilización. Según las características formales y estilísticas que presenta la fuente podríamos deducir que se conforma de piezas independientes procedentes de otros emplazamientos, y que conforman este conjunto.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Los principales problemas de la fuente están derivados de su reubicación en el jardín o reconstrucción (alteraciones mecánicas), su propia constitución material y la evolución de ésta en el contexto climático y meteorológico en el que se halla, siendo especialmente relevante la contaminación del lugar (biodeterioro).

Diferentes ejemplos de deterioro presentes en la fuente.

Por tanto, nos encontramos con: roturas y erosión en sus aristas y esquinas; inclusión de grapas de hierro y algunos elementos de plomo reforzando la unión de las piezas, cuyos movimientos de contracción y dilatación habían provocado daños; fuste muy erosionado a consecuencia de escorrentías por falta de surtidores; concreciones calcáreas; suciedad generalizada, manchas de barro, excrementos y costra negra debido a su ubicación en el jardín. Los morteros de unión y reposición estaban descohesionados y eran de material inadecuado, con presencia de eflorescencias salinas. Presencia de biodeterioro en las zonas con contacto directo con el agua estancada.

PROCESO DE INTERVENCIÓN

Se comenzó desmontando el surtidor central, haciendo acopio de piezas sueltas y siglándolas para su posterior remontaje. Se realizó una limpieza mecánica superficial, eliminación de  elementos metálicos y de morteros de reposición, de unión y llagueados anteriores. Se aplicó biocida y se unieron las piezas sueltas mediante cosidos con varillas de fibra de vidrio. Sellado de fisuras mediante aplicación e inyección de resina epoxi y una limpieza más profunda tanto mecánica como química; reposición de morteros y consolidación e hidrofugación de la superficie. Se finalizó el proceso con la aplicación de un impermebilizante en el fondo de la pileta y con la instalación del sistema de reciclaje agua, los surtidores y un nuevo salpicadero de piedra de Sierra Elvira.

Resultado final
BIBLIOGRAFÍA
  • Aranda Ramírez, P., Medina Flórez, V.J., Bellido Gant, M.L., Durán Suárez, J.A. y Collados Alcaide, A. CUADERNO TÉCNICO 2 “EL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA”. Editorial Universidad de Granada.
  • Díez Jorge, M. E. (2002). Construyendo Universidad. Granada. Universidad de Granada.
  • Rodríguez-Pantoja Márquez, M. Patrimonio artístico y monumental de las Universidades Andaluzas. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Universidades Andaluzas.
  • Rodríguez Domingo, J.M., Mancebo Funes, C., Díez Jorge, M.E., García Iglesias, A., Registro de Patrimonio Cultural de la Universidad de Granada. Antiguo Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús, 2013 .Universidad de Granada.
  • Aranda Ramírez, P., Medina Flórez, V.J., Bellido Gant, M.L., Durán Suárez, J.A. y Collados Alcaide, A. CUADERNO TÉCNICO 3 “RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (I)” Editorial Universidad de Granada.
  • Yanguas Jiménez, N. “Las actuaciones de conservación y restauración en las esculturas de piedra de la fachada y escalinata principal del Museo Arqueológico Nacional de Madrid” Instituto del Patrimonio Cultural de España.
  • Villegas Sánchez, R. “Tipología de materiales para tratamiento” Departamento de Análisis. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico; Baglioni, R. Técnico de Gestión en Conservación Preventiva. E.P.G.P.C. Sameño Puerto, S. Técnico de Gestión en Biodeterioro. E.P.G.P.C
  • Fort, R. “La conservación de los geomateriales utilizados en el patrimonio. Tratamientos de conservación y restauración de geomateriales: tratamientos de consolidación e hidrofugación”. Instituto de Geociencias (CSIC-UCM)
  • Garabito( *)(**) , J. M. Manso( **) , Á. Rodríguez( **) , J. C. Garabito( **) , V. Calderón( **).“Métodos para la limpieza física, química y biológica de las fábricas de piedra de monumentos históricas. El caso de San Lorenzo del Real de Burgos”.
  • Durán Suárez, J. (1995). Estudio de consolidantes y protectivos para restauración de material pétreo. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Durán Suárez, J. García Casco, A. y Rodríguez Gordillo, J. (1996). Alteración Pétrea en Estación Experimental Ambiental (ensayos no acelerados). VI Congreso Nacional y Conferencia Internacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio, Granada.
  • García-Casco, A. y Durán-Suárez, J.A. (1994) Estado de Conservación y Proyecto de Restauración del Patio de la Capilla del Hospital Real, Granada. Informe inédito de la Universidad de Granada.
  • Sebastián, E., Rodríguez Gordillo, J., Soriano, J. y Velilla, N. (1990) Estudio de los materiales, procesos de alteración y propuestas restauradoras en el patio de la Capilla (Hospital Real de Granada, España).

Equipo de trabajo: Dra. Teresa Espejo Arias, Secretariado de Conservación y Restauración de la UGR. Dirección técnica y ejecución: Mª José Bonet Vera y Marina Oliveri.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.