INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA COLECCIÓN PERTENECIENTE AL DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

El Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación alberga una extensa y heterogénea colección derivada de su actividad docente que se remonta a sus orígenes, en 1846, con la creación dela Escuela Normal de Maestros de Granada. Este material docente, en algunos casos con siglo y medio de antigüedad, se almacena y exhibe en el Departamento organizado por disciplinas y temas. Esta colección está integrada por más de 800 piezas entre las que se encuentran, por ejemplo: tres armarios Torres Quevedo, para el estudio de la física; maquetas en madera de experimentos de física mecánica; modelos zoológicos y anatómicos en yeso policromado y resinas; aparatos y maquetas relacionados con el estudio de la electricidad y la emisión y transmisión de las ondas; minerales y material para el estudio de la cristalografía y los enlaces atómicos; fósiles; animales naturalizados en seco y en líquido; colecciones de sustancias químicas y reactivos, y material de laboratorio, entre otros objetos.  (Imagen 1)

El estado de conservación de la colección era dispar, parte de ella se encontraba en buen estado, únicamente necesitada de una limpieza ligera (Imagen 2), pero en otros muchos casos existía un deterioro más severo que requería de una intervención en profundidad. Principalmente se identificaron roturas y perdidas matéricas puntuales (Imagen 3), desgastes (Imagen 4), roces, arañazos, manchas y suciedad generalizada (Imagen 5).

La intervención[1] consistió en dos fases: una de conservación-restauración y, paralelamente, otra de puesta en valor mediante la reubicación, y musealización en los espacios del Departamento (pasillo principal y Seminario).

La fase de conservación consistió, principalmente, en la eliminación de la suciedad acumulada (Imagen 6) y la sustitución de etiquetas identificativas por otras de menor tamaño (Imagen 7) y, por tanto, con un menor impacto visual a la hora de su exposición; pero, además de esto, se acometieron intervenciones de restauración en las que se realizaron eliminaciones de corrosión, fijaciones de soporte y policromía y reintegraciones volumétricas y cromáticas (Imagen 8 y 9), (Imagen 10).

Paralelamente a las intervenciones ya mencionadas, los distintos conjuntos patrimoniales que integran la colección fueron reubicados en los espacios expositivos disponibles atendiendo a criterios básicos de museología y museografía para, de este modo, permitir una mejor visualización y disfrute de las piezas así como su puesta en valor (Imagen 11 y 12).

[1] El trabajo fue realizado, durante 4 semanas,  por las alumnas de prácticas del Grado en Conservación y Restauración: Margarita Lourdes Burgos, Cristina Moreno y Ascensión Tejera, y del Master Universitario en Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico: Junyang Yin, bajo la supervisión y coordinación de la técnico externo de los Secretariados de Conservación y Restauración y de Bienes Culturales Amparo García Iglesias (empresa Artemisia Gestión de Patrimonio C.R.D.I: SL.). La limpieza de las vitrinas corrió a cargo del servicio de limpieza de la Facultad de Ciencias de la Educación.


[1] El trabajo fue realizado, durante 4 semanas,  por las alumnas de prácticas del Grado en Conservación y Restauración: Margarita Lourdes Burgos, Cristina Moreno y Ascensión Tejera, y del Master Universitario en Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico: Junyang Yin, bajo la supervisión y coordinación de la técnico externo de los Secretariados de Conservación y Restauración y de Bienes Culturales Amparo García Iglesias (empresa Artemisia Gestión de Patrimonio C.R.D.I: SL.). La limpieza de las vitrinas corrió a cargo del servicio de limpieza de la Facultad de Ciencias de la Educación


 Imagen 1: Ejemplo de la diversidad de materiales presentes en esta colección

 Imagen 2: Pieza a la que se le ha realizado una limpieza más superficial.

Imagen 3: Rotura y pérdida de materia en una de las maquetas de escayola.

Imagen 4: Desgastes, rozaduras y arañazos en la policromía.

Imagen 5: Ejemplo de suciedad acumulada en grandes cantidades

Imagen 6: Antes y después de la eliminación de polvo y suciedad de una centralita.

Imagen 7: Cambio de cartelas en una de las vitrinas.

  Imagen 8: Eliminación del óxido en varias piezas de cobre.

Imagen 9: Estado inicial y resultado final de la restauración de una maqueta de ojo humano.

Imagen 10: Desarrollo de la intervención

 Imagen 11: Antes y después de la musealización de una de las vitrinas del Seminario.

Imagen 12: Una de las vitrinas incorporada a los espacios para exhibición.  

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.