INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA COLECCIÓN PERTENECIENTE AL DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

El Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación alberga una extensa y heterogénea colección derivada de su actividad docente que se remonta a sus orígenes, en 1846, con la creación dela Escuela Normal de Maestros de Granada. Este material docente, en algunos casos con siglo y medio de antigüedad, se almacena y exhibe en el Departamento organizado por disciplinas y temas. Esta colección está integrada por más de 800 piezas entre las que se encuentran, por ejemplo: tres armarios Torres Quevedo, para el estudio de la física; maquetas en madera de experimentos de física mecánica; modelos zoológicos y anatómicos en yeso policromado y resinas; aparatos y maquetas relacionados con el estudio de la electricidad y la emisión y transmisión de las ondas; minerales y material para el estudio de la cristalografía y los enlaces atómicos; fósiles; animales naturalizados en seco y en líquido; colecciones de sustancias químicas y reactivos, y material de laboratorio, entre otros objetos.  (Imagen 1)

El estado de conservación de la colección era dispar, parte de ella se encontraba en buen estado, únicamente necesitada de una limpieza ligera (Imagen 2), pero en otros muchos casos existía un deterioro más severo que requería de una intervención en profundidad. Principalmente se identificaron roturas y perdidas matéricas puntuales (Imagen 3), desgastes (Imagen 4), roces, arañazos, manchas y suciedad generalizada (Imagen 5).

La intervención[1] consistió en dos fases: una de conservación-restauración y, paralelamente, otra de puesta en valor mediante la reubicación, y musealización en los espacios del Departamento (pasillo principal y Seminario).

La fase de conservación consistió, principalmente, en la eliminación de la suciedad acumulada (Imagen 6) y la sustitución de etiquetas identificativas por otras de menor tamaño (Imagen 7) y, por tanto, con un menor impacto visual a la hora de su exposición; pero, además de esto, se acometieron intervenciones de restauración en las que se realizaron eliminaciones de corrosión, fijaciones de soporte y policromía y reintegraciones volumétricas y cromáticas (Imagen 8 y 9), (Imagen 10).

Paralelamente a las intervenciones ya mencionadas, los distintos conjuntos patrimoniales que integran la colección fueron reubicados en los espacios expositivos disponibles atendiendo a criterios básicos de museología y museografía para, de este modo, permitir una mejor visualización y disfrute de las piezas así como su puesta en valor (Imagen 11 y 12).

[1] El trabajo fue realizado, durante 4 semanas,  por las alumnas de prácticas del Grado en Conservación y Restauración: Margarita Lourdes Burgos, Cristina Moreno y Ascensión Tejera, y del Master Universitario en Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico: Junyang Yin, bajo la supervisión y coordinación de la técnico externo de los Secretariados de Conservación y Restauración y de Bienes Culturales Amparo García Iglesias (empresa Artemisia Gestión de Patrimonio C.R.D.I: SL.). La limpieza de las vitrinas corrió a cargo del servicio de limpieza de la Facultad de Ciencias de la Educación.


[1] El trabajo fue realizado, durante 4 semanas,  por las alumnas de prácticas del Grado en Conservación y Restauración: Margarita Lourdes Burgos, Cristina Moreno y Ascensión Tejera, y del Master Universitario en Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico: Junyang Yin, bajo la supervisión y coordinación de la técnico externo de los Secretariados de Conservación y Restauración y de Bienes Culturales Amparo García Iglesias (empresa Artemisia Gestión de Patrimonio C.R.D.I: SL.). La limpieza de las vitrinas corrió a cargo del servicio de limpieza de la Facultad de Ciencias de la Educación


 Imagen 1: Ejemplo de la diversidad de materiales presentes en esta colección

 Imagen 2: Pieza a la que se le ha realizado una limpieza más superficial.

Imagen 3: Rotura y pérdida de materia en una de las maquetas de escayola.

Imagen 4: Desgastes, rozaduras y arañazos en la policromía.

Imagen 5: Ejemplo de suciedad acumulada en grandes cantidades

Imagen 6: Antes y después de la eliminación de polvo y suciedad de una centralita.

Imagen 7: Cambio de cartelas en una de las vitrinas.

  Imagen 8: Eliminación del óxido en varias piezas de cobre.

Imagen 9: Estado inicial y resultado final de la restauración de una maqueta de ojo humano.

Imagen 10: Desarrollo de la intervención

 Imagen 11: Antes y después de la musealización de una de las vitrinas del Seminario.

Imagen 12: Una de las vitrinas incorporada a los espacios para exhibición.