PROPUESTA INTERVENCIÓN RESTAURADORA DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS SINGULARES DEL CAMPUS CARTUJA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.

PROPUESTA INTERVENCIÓN RESTAURADORA DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS SINGULARES DEL CAMPUS CARTUJA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.

Los elementos arquitectónicos propuestos se ubican en el Campus Universitario de Cartuja. Se trata de una fuente de rocalla, una pequeña capilla de mampostería de ladrillo de estilo neo-gótico y un templete-mirador de ladrillo y elementos pétreos de estilo neo-renacentista (figura 1), todos estos elementos fueron construidos al albur del Colegio Máximo de Cartuja

Fuente de rocalla. Se trata de un elemento singular arquitectónico, muy deteriorado por el vandalismo y el paso del tiempo. Consta de una fuente con vástago y taza para agua, realizada con técnica de rocalla y otros materiales a base de cementos hidráulicos. Materiales pétreos del tipo travertinos y rocas calizas, unidos mediante un fino mortero de cemento portland o cal hidráulica, dan forma al pie y taza. El interior de la taza está realizado mediante bruñido de mortero de cemento portland (figuras 2 y 3).

Las alteraciones del elemento arquitectónico son muy importantes pues tiene faltas de material superiores al 80%. Su recuperación es posible debido a la presencia de documentación gráfica significativa y al conocimiento de los materiales originales a partir de los restos presentes. En consecuencia, atendiendo a la modelización que se incluye podemos proceder a su reconstrucción y a su restauración en el entorno original (figura 4).

Capilla. La Capilla está realizada en mampostería de ladrillo con recubrimiento de fino enlucido de cal aérea. Es de planta cuadrangular, destacando su fachada principal debido a la puerta ojival y el rosetón superior (figura 5).

Los muros laterales presentan pequeñas ventanas ojivales decoradas con pinturas. La puerta de acceso está moldurada con escayola. La cubierta es inexistente (figura 6).

Además de la cubierta el muro trasero ha desaparecido completamente (figura 7), por lo que  plantas superiores se ubican en el interior. El edificio originalmente debió estar recubierto de un enlucido que cubría los ladrillos. La parte inferior del edificio se completa con un zócalo de mortero hidráulico que imita piedra.

La restauración del edificio es completamente factible. La simpleza de su construcción, unido a la precisa documentación gráfica existente facilita que el resultado de la intervención sea de gran impacto.

Templete Mirador. Está realizado en mampostería de ladrillo trabada con fino mortero hidráulico. Todos los motivos decorativos están diseñados con ladrillo, exceptuando unas basas inferiores que son de piedra arenisca. La parte superior se decora con diferentes molduras, gran parte realizadas en arenisca calcárea bioclástica y otras, se realizan en material cerámico: tal es el caso de un friso superior intercalado con triglifos de material cerámico. El edificio se encuentra acabado, en gran parte por un fino enfoscado, blanquecino, de cal aérea. La planta del templete es octogonal con huecos en cada uno de los lados: uno constituye el acceso y el resto son grandes ventanales con disposición rectangular. Quedan las huellas de las carpinterías de madera (todas perdidas) que conformaron estos cierres y los dinteles de madera (cargaderos) en cada uno de los huecos de los correspondientes lados (figura 8).

La cubierta es acampanada y esferoidal en el interior, la cual se cubre con ladrillos superpuestos a modo de tejas y restos de pizarra. A la parte interior se accede mediante dos escalones que igualan el desnivel de un pequeño basamento. El suelo está realizado en cemento portland pulido. La decoración del interior es modesta, con paredes pintadas, frisos con relieves de amorcillos y decoración floral de escayola moldeada, así como decoración pintada en la bóveda que simula el cosmos. El estado de conservación es deplorable a consecuencia de actos vandálicos. Los ladrillos exteriores presentan grandes áreas manchadas por grafiti y diversas pintadas. El suelo interior tiene un gran agujero y toda la estancia aparece con coloración grisácea motivada por el hollín depositado de algunas hogueras que se han hecho en el interior. La decoración pictórica de la bóveda está perdida en un 40%, aunque se identifican los colores originales (figuras 9, 10 y 11).

La restauración del templete es completamente necesaria y posible. Se debe acometer la limpieza y consolidación de los ladrillos del edificio, así como el tratamiento de las basas y molduras superiores de piedra y material cerámico. Posteriormente deben ser hidrofugados para minimizar el impacto de agua por azote de lluvia, dada la peculiar ubicación del edificio. La cubierta debe ser reparada y sellada para evitar infiltraciones de agua. Todos los huecos deben ser provistos de sus carpinterías (ventanales y puerta principal).

Respecto al interior se deben limpiar todos los paramentos y motivos decorativos, así como la recuperación de la cubierta pintada.

FIGURAS

restauración 1

Figura 1. Ubicación de los elementos arquitectónicos singulares en el Campus Universitario de Cartuja. Universidad de Granada. Todos los elementos se encuentran cerca de la Calle del Profesor Clavera. El edificio principal corresponde con la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.

restauración 2

Figura 2. Restos pertenecientes a la fuente de rocalla.

restauración 3

Figura 3. Imagen histórica donde se aprecia la posición original de la fuente de rocalla y sus setos perimetrales. Se ve con claridad la taza inferior, probablemente de fábrica de mampostería de ladrillo.

restauración 4

Figura 4. Modelización de los elementos que precisan reconstrucción a partir de los restos existentes.

restauración 5

Figura 5. Imagen histórica donde se puede apreciar el trazado original de la capilla, en blanco y negro, junto a foto actual indicativa del estado de conservación de la capilla.

restauración 6

Figura 6. Detalle de la fachada principal de la capilla y muro lateral. Se aprecia una tiranta en el muro principal y la falta de cubierta.

restauración 7

Figura 7. Despliegue gráfico frontal y lateral de la capilla con simulación del rosetón perdido.

restauración 8

Figura 8. Desarrollo gráfico del Templete de Cartuja, adaptado de TFM de Javier Alcalá-Zamora Arroyo 2017.

restauración 10

Figura 9. Aspecto general del templete-mirador. Es visible la estructura arquitectónica, así como el deterioro de las paredes exteriores a consecuencia de manchas de pintadas. Las carpinterías y cierres han desaparecido.

restauración 11

Figura 10. Detalle de decoración de ladrillos, basas de piedra arenisca y manchas de pintadas.

restauración 12

Figura 11. Detalle de la estancia, los lunetos y bóveda pintada (a, b). Destaca la decoración en relieve en el friso superior a base de amorcillos, motivos geométricos y florales. Cuadro pintado representando a la Virgen de las Angustias y Colegio Máximo de Cartuja (c) que se ubicaba en el interior del templete (hoy se encuentra en el cementerio Jesuita de Cartuja). Adaptado de TFM de Javier Alcalá-Zamora Arroyo.

Licencia CC BY SA

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.