RESTAURACIÓN DE LA ESCULTURA DE CARLOS V. PATIO DEL ARCHIVO, HOSPITAL REAL.

MATERIALES, ALTERACIONES, ESTUDIOS PREVIOS Y ESTADO INICIAL

Escultura realizada en latón mediante colada de fundición, con acabado verde oscuro obtenido por la adición de una pátina artificial (Imagen 1). Esta pieza, con medidas de 195 x 80 x 60 cm., está compuesta en una sola pieza a excepción de la espada, elemento independiente unido al conjunto mediante soldadura y tornillería. La pieza reposa sobre  un basamento de mampostería recubierto con piedra caliza de Sierra Elvira con unas dimensiones de 157 x 85 x 70 cm.

Esta representación del Emperador Carlos V fue donada a la UGR por el Patronato de la Alhambra en torno a 1980, se trata de una copia de la escultura realizada en mármol por Leoni Leone y su hijo Pompeo Leoni[1], en 1549, a petición del propio Emperador.

El estado general de conservación de la escultura era malo aunque sin llegar a afectar estructuralmente a la pieza de forma preocupante. Se observaron, no obstante, fisuras en las soldaduras de unión de las piezas integrantes de la escultura y un deterioro severo en la pátina que mostraba numerosos levantamientos y corrosiones puntuales, manchas de origen biológico,  decoloraciones producidas por las aguas de escorrentía  y suciedad (Imagen 2), en ocasiones acumulada en pequeños depósitos.

Al mal estado de conservación hay que sumarle la baja calidad de factura en la fundición de la pieza, con una colada de grosor muy desigual y abundante presencia de masillas (Imagen 3) aplicadas para cubrir oquedades y otros defectos en la escultura.

INTERVENCIÓN[2] Y RESULTADOS

El principal objetivo de esta intervención ha sido la revisión y estudio de la superficie metálica, recubierta por la pátina artificial que impedía la observación directa del estado del latón y sus posibles fallos estructurales. Frente a esta idea se actuó removiendo, de forma mecánica, la muy deteriorada pátina artificial (Imagen 5) que, tras la valoración técnica del estado de la escultura, se reintegró nuevamente como protección frente a la oxidación y el ataque de los agentes externos. Esta nueva pátina se realizó mediante la aplicación de una solución química termo reactiva a base de nitrato de cobre (Cu(NO3)2) y sulfato de hierro (FeSO4) (Imagen 6). Con esta nueva pátina, además de preservar el metal frente a la corrosión, se ha buscado recuperar el aspecto original de la obra dotándola del color más adecuado al viraje natural de los metales no férricos durante su proceso de envejecimiento y poner en valor los volúmenes de la propia escultura.

Finalizado este proceso se aplicaron: un hidrofugante de naturaleza organosilícica para garantizar el aislamiento de la humedad, un inhibidor de la corrosión y un protector del color para evitar el cambio cromático originado por la radiación lumínica (Imagen 7).

El basamento también ha sido objeto de intervención a través de una limpieza generalizada reforzada con la eliminación de manchas puntuales, producidas por restos de metal y soldadura o de cualquier otra índole,  y de costra biológica.


[1] https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/carlos-v/c5d4a460-f4e2-4a39-8af0-240e180ab525

[2] La restauración ha sido dirigida por el Dr. Jorge Alberto Durán Suárez, director del Secretariado de Conservación y Restauración (2015/2019) y realizada por los restauradores Honorato Justicia Muñoz y Javier Alcalá-Zamora Arroyo; el personal técnico del Secretariado: Dra. Amparo García Iglesias y Concha Mancebo Funes, y con la colaboración de la alumna en prácticas  Helena Capelli Pino y alumnos de la asignatura de Conservación y Restauración de Materiales Pétreos del curso 2016-2017.

Imagen 1. Estado inicial de la escultura, previo a la intervención

Imagen 2. Detalle de las manchas de oxidación y de las decoloraciones producidas por las escorrentías de agua.

 

Imagen 3. Masilla presente como corrección de los defectos de fundición.

 

Imagen 4. Aspecto del latón al retirar la pátina artificial.

 

Imagen 5. Proceso de limpieza mecánica de la pátina artificial

 

Imagen 6. Reintegración de la pátina protectora.

 

Imagen 7. Aspecto final de la escultura una vez finalizada la intervención.

 

Licencia CC BY SA

 

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.