RESTAURACIÓN DE LAS ESCULTURAS DE LOS REYES CATÓLICOS. ZAGUÁN, HOSPITAL REAL

DESCRIPCIÓN DE LAS PIEZAS

Pareja de estatuas de bulto redondo, representando a los Reyes Católicos, de cuerpo entero y revestidos de los atributos de su rango. El rey Fernando el Católico se representa en ligero contraposto, vestido con armadura y amplio manto abrochado al cuello, melena corta y corona; sobre su pecho cuelga el collar de la Orden del Toisón de Oro, portando en la diestra el cetro real y cogiendo con la mano izquierda la empuñadura de su espada. Fue concebida para colocarse a la derecha del conjunto formado con la Reina Isabel la Católica.

La figura de la Reina Isabel la Católica aparece vestida con túnica ajustada a la cintura por un cinto y amplia falda, luce un collar sobre su pecho y en su  cabeza porta la corona real sobre una toca. Cubre los hombros mediante un manto abrochado al cuello que recoge con la mano izquierda mientras en la diestra lleva el cetro real. Fue concebida para colocarse a la izquierda del conjunto formado con la escultura del Rey Fernando.

Ambas piezas son vaciados en yeso patinados en tono verde oscuro imitando bronce que ennoblece su acabado; su iconografía y los rasgos faciales de personajes parecen extraídos del sepulcro de los monarcas conservado en la Capilla Real de Granada.

 ESTADO DE CONSERVACIÓN

Las esculturas mostraban la degradación propia del paso del tiempo; repintes procedentes de intervenciones anteriores, y algunos signos de golpes y arañazos (Imágenes 1 y 2).

SOPORTE

Tanto el yeso que conforma la materia estructural de las dos esculturas como el esqueleto que lo sostiene estaban en buenas condiciones. No obstante se pudieron observar elementos puntuales en los que se habían producido roturas,  especialmente en las manos.

CAPA DE POLICROMÍA

La policromía está formada por una pátina de color verde oscuro que imita el acabado del bronce. Su estado de conservación era, a nivel de cohesión y adherencia al soporte, bueno. En pocas áreas se ha pudo detectar un inicio de descamación y abundante número de repintes (Imagen 3).

INTERVENCIÓN[1]

La intervención realizada, mediante acciones de conservación y restauración encaminadas a salvaguardar y recuperar estos bienes sin añadir ningún tratamiento o material que pudiera modificarlos, alterarlos o distorsionarlos tanto física como estéticamente.

ANÁLISIS
Para una mejor valoración de la pieza y sus deterioros se realizó un estudio previo mediante las siguientes técnicas de análisis.

·         Examen visual. Este estudio previo permitió detectar las áreas de repintes de la pieza y la suciedad superficial adherida, así como observar otras intervenciones anteriores.

·         Fotografía con luz natural. Todos estos aspectos han sido recogidos mediante fotografías en las que se aprecian también.

·         Test de solubilidad. El test de solubilidad determinó el agente limpiador más adecuado, en este caso una solución acuosa de hidróxido de Amonio (NH4OH) al 40% de concentración.

LIMPIEZA
Tras comprobar la estabilidad de la capa de policromía se procedió a eliminar la suciedad, polvo en su mayoría,  acumulada, especialmente, en las áreas más horizontales de las esculturas. Para ello se procedió a realizar un cepillado con brochas combinado con aspirado a baja potencia (Imagen 4), y posteriormente se realizó una limpieza mediante hisopos de amoniaco disuelto en agua al 40%, mezcla que permitió eliminar grasas y otras sustancias volátiles adheridas a la superficie como humo de tabaco, grasa de dedos…

Retirada la suciedad adherida, quedaron perfectamente expuestos los repintes, éstos se eliminaron de forma mecánica, puntualmente reforzada con hisopos de White Spirit, recuperando parte de la policromía original enmascarada y dejando al descubierto las pequeñas faltas de policromía producidas por pequeños roces y golpes  Se eliminaron también elementos metálicos como grapas (Imagen 5), que afectaban a la policromía y al soporte y eran potenciales focos de oxidación.

REINTEGRACIÓN
Tras la aplicación de una capa de protección a base de una resina acrílica (Paraloid B72) disuelta al 8% se ajustaron en volumen aquellas lagunas que así lo requirieron (Imagen 6).

Una vez enrasado el nuevo estuco (Imagen 7) y protegido con una capa de barniz de retoques, se realizó el ajuste cromático de las lagunas empleando pigmentos al barniz que se aplicaron siguiendo la técnica del puntillismo (imágenes 8 y 9).

Estas reintegraciones fueron protegidas aplicando, de forma localizada, barniz en spray (Imágenes 10 y 11).


[1] La restauración ha sido dirigida por el Dr. Jorge Alberto Durán Suárez, director del Secretariado de Conservación y Restauración (2015/2019) y realizada por su personal técnico, Dra. Amparo García Iglesias y Concha Mancebo Funes,  con la colaboración de la alumna becada Margarita Texeira Amado (beca Ícaro)

 

           Imagen 1. Estado inicial de la escultura del Rey Fernando

 

Imagen 2. Estado inicial de la escultura de la Reina Isabel.

Imagen 3. Detalle de desgastes y repintes

 

Imagen 4. Grapa metálica.

 

Imagen 5. Eliminación de suciedad mediante brocha.

 

Imagen 6. Reintegración volumétrica mediante aplicación de estuco.

 

Imagen 7. Eliminación del estuco sobrante previamente aplicado (Desestucado).

 

Imagen 8. Reintegración volumétrica y cromática de una laguna.

 

Imagen 9. Reintegración cromática. Proceso del ajuste de color de las lagunas mediante puntillismo.

Imágenes 10 y 11: Aspecto final de las esculturas de los Reyes Católicos.

Licencia CC BY SA

 

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.