Restauración de Piano de mesa Collard & Collard / London

FICHA TÉCNICA
Denominación: Piano de mesa
Autoría: Collard & Collard / London
Cronología: Circa 1839
Medidas: 86,5 x 190 x 87 cm.
Ubicación: Salón de Rectores, Hospital Real.
Colección: Colección Histórico-Artística.
Titularidad Universidad de Granada

DESCRIPCIÓN
Piano de mesa de la reconocida casa Collard & Collard Piano Company. Su aparato resonador y mecanismos están construidos a base de maderas de pinabeto, cedro, carpe, arce, ébano y haya que se conjugan con otros materiales como marfil, paños y fieltros de lana de oveja, piel y cuero vacuno curtido, hierro y latón. El mueble, de gran belleza, ha sido realizado empleando abeto blanco y palo santo de Brasil acabados con un barniz a goma laca.

HISTORIA DE LA PIEZA
Este piano llega a la Universidad de Granada en 1971 como parte del legado donado por la Fundación San Javier y Santa Cándida (nº de inventario 18/87/32/607.0). Ubicado en diferentes dependencias hasta que, en 2005, se instala el Salón de Rectores del Hospital Real.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Respecto al mueble, además de algunos problemas estructurales como la pérdida de la lira de pedal, de las ruedas y de elementos puntuales en la tapa de marquetería calada, deformaciones y un encolado defectuoso de piezas se detectaron oxidación y oscurecimiento de los barnices de acabado y presencia de suciedad generalizada y manchas.

En cuanto al mecanismo y aparato resonador se identificaron cuerdas no originales y fuera de medida; mecanismos agarrotados, oxidados y retorcidos, y fieltros y cueros de las cabezas de los martillos muy gastados y deformados por humedades y uso.

Oxidación. Detalle de las cuerdas antes de la intervención.

PROCESO DE INTERVENCIÓN
Tras el estudio y análisis previo, la intervención se desarrolló en torno a tres ejes de actuación: mueble, aparato resonador y mecánica.

El mueble fue sometido a una limpieza mecánica del barniz que se completó con una limpieza química para suavizar las manchas, además se consolidaron y encolaron las piezas rotas y se repusieron las partes perdidas en la marquetería, igualmente, se incorporaron las ruedas y  la lira del pedal que fue, realizada según los planos originales

Detalle de la tabla de marquetería calada. Reposición de elementos faltantes

La intervención del resonador consistió en la limpieza de bordones y aparato resonador, retirada de las cuerdas dañadas y no-originales, por estar fuera de medida, cálculo de tensión de encordado y reposición de cuerdas fuera de medida (80%), con hierro tipo C de Malcom Rose (idéntico al original), tratamiento con resina epoxi de las clavijas, para que aguanten la tensión de las cuerdas, tratamiento de problemas estructurales en la tabla armónica y el puente, desencolado de las cabezas de martillos originales y reposición de cabezas nuevas con fieltro natural de Abel Hammer Company, reposición de los mangos de los martillos rotos, limpieza del barnizado de la tabla armónica y del clavijero y afinación y entonación del piano a A=415 Hz.

En cuanto a la mecánica del piano, fue sometida a una limpieza de óxido de las puntas de teclado, un tratamiento con Protex, el enderezamiento, con calor y vapor de agua, del teclado retorcido por humedades, reposición de fieltros y arandelas del teclado, regulación de la altura y calada (movimiento óptimo de tecla) del teclado, reposición de los fieltros y las pieles desgastados de la nuez del martillo, cambio de ejes de centro de martillos y guarnimiento de las horquillas con paño de cachemir, tallado de cabezas de martillo, una a una, dando grosor adecuado y punto exacto de impacto a la cuerda, reposición de apagadores desgastados y regulación de los mismos, instalación y regulación de nueva lira de pedal y regulación de la maquinaria, del teclado y los apagadores.

Detalle del teclado, encordado y tabla armónica durante el proceso de restauración

 

Equipo de trabajo: Dirección facultativa: Teresa Espejo Arias. Secretariado de Conservación y Restauración de la UGR. Dirección técnica: D. José María Leonés. Maestro Artesano. Personal técnico: Aparato resonador y mecánica: D. José María Leónes. Maestro Artesano. Mueble: D. Daniel Gil de Avalle. Premio Nacional de Artesanía.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.