Noviembre / 2021

Piano Collard & Collard

Collard & Collard, London

Autoría: Collard & Collard, London
Cronología: circa 1839
Medidas: 86,5 x 190 x 87 cm
Localización: Hospital Real. Rectorado.
Colección: Colección Histórico Artística de la Universidad de Granada
Titularidad: Universidad de Granada
Nº inventario: 712

Descripción:

El piano Collard & Collard está formado por una estructura realizada en abeto blanco y palo santo de Brasil, acabado con barniz a goma laca. Esta estructura está compuesta por una caja de esquinas redondeadas, cuatro patas abalaustradas que combinan secciones geométricas y curvas rematadas con relieves de acanto y la tapa, que se remata con un alero en bisel.

Entre los materiales que forman el aparato resonador y los mecanismos de la pieza encontramos maderas de pinabeto, cedro, carpe, arce, ébano y haya, a las que hemos de sumar otros materiales como marfil, paños y fieltros de la na de oveja, piel, hierro y latón.

El bastidor del piano está realizado en madera y cuenta con piezas metálicas como el puente que recibe la tensión de las cuerdas, organizadas en forma de abanico simple. Las notas medias y agudas cuentan con encordado doble de acero, mientras que en las graves las cuerdas son simples con bordones de acero entorchado.

El piano conserva su teclado original, realizado en madera de ébano macizo para las negras y  con chapa de marfil natural sobre madera para las teclas blancas, en cuya frontal se inserta una moldura decorativa.

En la sección frontal que cierra la caja sobre el teclado, dos secciones con motivos vegetales calados en la madera destacan sobre la sobriedad del conjunto y cumplen una doble función, combinando un aspecto meramente estético con la optimización de la acústica del instrumento, ya que posibilitan la entrada y salida de aire de la caja armónica. Entre estas se inserta el emblema de la marca. Se trata de un distintivo dorado y barnizado que enmarca en una sección rectangular con abundante decoración vegetal la inscripción: PATENT / COLLARD & COLLARD / LATE / CLEMENTI, COLLARD & COLLARD / LONDON.

En el interior de la caja armónica se despliega el mayor trabajo decorativo de la pieza, que consiste en la inserción de dos tapas de marquetería caladas con motivos vegetales que cubren parcialmente el bastidor y entre las que se inserta el atril, realizado en madera y con una estructura metálica que permite su extensión en altura.

La pieza fue donada a la Universidad de Granada como parte del legado de la Fundación San Javier y Santa Cándida. Su conservación se ha llevado a cabo en diferentes espacios de la institución hasta que en 2005 se trasladó al Salón de Rectores del Hospital Real.

En abril de 2021 finaliza el último proceso de restauración de la pieza.

Historia del fabricante:

El origen de Collard & Collard se sitúa en la segunda mitad del S. XVIII, cuando James Longman funda en Londres Longman & Broderip, compañía que alcanza impacto en la editorial de música entre 1767 y 1776. Las inversiones realizadas a partir de 1798 por el compositor y pianista Muzio Clementi, cuyas composiciones publicaba Longman & Broderip, llevan a la creación de una nueva firma en 1802, la Clementi & Company, con Frederick William y William Frederick Collard como socios. La unión del virtuoso del piano M. Clementi y del investigador en mecánica W. F. Collard dio lugar a un período de extraordinario auge en la compañía, registrando varias patentes para la construcción de pianos y alcanzando altas cotas de venta en Europa.

A la muerte de Clementi en 1832 la compañía se convierte en Collard & Collard, gestionada desde mediados del S. XIX por Charles Lukey Collard, sobrino de F. W. Collard, que afianza la presencia de la compañía en Europa, convertida en una de las referencias de mayor prestigio en la fabricación de pianos y en el segundo mayor fabricante de Inglaterra.

Tras adquirir en 1896 la compañía Kirkman, Collard & Collard se experimenta un nuevo período de auge que se ve paralizada por la irrupción de los pianos verticales en detrimento de los de mesa, a comienzos del S. XX. En 1929 la compañía londinense Chapell Piano Company adquiere Collard & Collard, que mantiene la producción de la marca.

Enlaces a recursos digitales:

Informe de la restauración del piano realizada en 2021: https://patrimonio.ugr.es/restauracion/restauracion-de-piano-de-mesa-collard-collard-london/
Conferencia “Sanar y sonar: la recuperación del piano de mesa Collard & Collard” organizada por la Cátedra de Patrimonio de la Universidad de Granada (25/06/2021): https://www.youtube.com/watch?v=tWCyklzLT_s

Bibliografía:

CAREW, D. (2017). La musa mecánica: el piano, el pianismo y la música para piano, c. 1760-1850. Routledge.
CARNEVALI, F. y NEWTON, L. (2013). Pianos para el pueblo: de productor a consumidor en Gran Bretaña, 1851-1914. Empresa y sociedad, 37-70.
CLINKSCALE, M.N. (1993). Creadores del piano: 1820-1860 (Vol. 2). Clarendon Press.
DOLGE, A. (1972). Pianos y sus creadores: una historia completa del desarrollo del piano desde el monocordio hasta el piano de cola de concierto (Vol. 1). Courier Corporation.
KENT, M. (2015). La fuerza laboral de la industria del piano en la Inglaterra victoriana: un estudio del censo de 1881. Crónica de investigación de la Royal Musical Association46 (1), 95-158.
WOLLENBERG, S. (Ed.). (2017). El piano en la cultura británica del siglo XIX: instrumentos, intérpretes y repertorio. Routledge.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.