Lienzo mural «El río»

Ficha técnica

Autoría: Juan Vida
Datación: 1994
Dimensiones: 18,62 x 5,88 m.
Técnica: Técnica mixta sobre tela, maroufle
Titularidad: Cinematográfica Española SL

FICHA COMPLETA (pdf)


DESCRIPCIÓN

El lienzo mural “El río” fue realizado por Juan Vida para el techo del hall del cine Aliatar de Granada con motivo de su reapertura el 17 de noviembre de 1994, donde permaneció durante más dos décadas hasta su retirada a principios de septiembre de 2020. La pintura fue cedida a la Universidad de Granada en 2022, dando comienzo la intervención para su restauración y posterior montaje en la sala de conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, frente al Hospital Real.

La obra fue presentada el 13 de enero de 2023 por la rectora de la UGR, Pilar Aranda Ramírez, el vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, Víctor Medina Flórez, el autor, Juan Vida, y un representante de la familia propietaria de la obra, Javier Casado Romero. Los propietarios cedieron el mural a la universidad el pasado 28 de julio por un periodo de 50 años prorrogables.

El río representa una corriente de agua “de la nieve al trigo en la que aparecen cosas que podían pasar en cualquier día de fiesta en el río Genil en aquellos años”. Así, el mural muestra a bañistas, paseantes, ocas, gente descansando en sus orillas y algunos elementos más que pueden descubrirse escudriñando la obra.

MONTAJE (Noticia periódico Ideal)

INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN

El lienzo se encontraba desmontado y dividido en veinte bandas longitudinales cortadas a cuchilla en las zonas de unión de la tela pero también sobre los dobleces de los lienzos originales por lo que algunas de las figuras aparecen partidas. Quince de estas bandas estaban protegidas mediante un empapelado que, en ocasiones ha generado la aparición de grietas y levantamientos de la policromía en bordes y zonas localizadas. Además, los cortes de separación de las bandas muestran arrepentimientos y correcciones de dirección.

Las tensiones sufridas a consecuencia del proceso de separación del techo han generado deformaciones e irregularidades en los bordes. La policromía muestra descohesión respecto al soporte con grandes craquelados y pérdidas especialmente en las costuras y en las áreas con mayor carga matérica. Destaca la presencia de suciedad generalizada a la que se suman restos de adhesivo, salpicaduras de pintura negra, huellas de calzado… así como deformaciones, arrugas y bolsas. En el reverso, se han localizado restos generalizados de adhesivo, yeso y pintura, restos del proceso de unión de la tela al techo.

La primera fase de la intervención ha consistido en la puesta a punto del soporte y la policromía mediante la limpieza de reverso, la retirada del empapelado de protección y fijación de la policromía y la eliminación de suciedad y manchas de la capa pictórica. Paralelamente se ha realizado la instalación del soporte para el gran lienzo mural en el techo de la Sala Triunfo replicando las ondulaciones de la instalación original. Sobre esta estructura se montarán las bandas que conforman esta obra pictórica de Juan Vida para, una vez fijadas, proceder a reintegrar las lagunas de policromía y las pérdidas volumétricas y cromáticas de las uniones.

En el proyecto de restauración del lienzo mural “El río”, coordinado desde el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio, participan:

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Dirección y coordinación:
Teresa Espejo Arias, Secretariado de Conservación y Restauración.

Equipo de restauración:
José Adrián Pérez Alvarez, Artemisia Gestión de Patrimonio, S.L (dirección técnica). Amparo García Iglesias (Secretariado de Conservación y Restauración) y Andrea Amor Ortega (restauradora).

Colaboradores:
Lucía Carmona Castro, Violeta Fernández del Río, M. Ángeles Jiménez Reyes y Rocío Sánchez García (alumnas en prácticas del Grado en Conservación y Restauración, UGR)

ADAPTACIÓN MUSEOGRÁFICA DEL SALÓN DE ACTOS

Dirección y coordinación:
Ricardo Hernández Soriano, Secretariado de Bienes Inmuebles.

Personal Técnico:
Unidad Técnica UGR.

Instalación soporte lienzo mural:
EGEO, S.L

Instalación Medios audiovisuales:
ELPRO, S.L.

Periodo ejecución:
Junio a diciembre 2022

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.