RESTAURACIÓN DEL LIENZO MURAL DE LA FARMACIA DE Mª DOLORES ROS BIELSA

FICHA TÉCNICA

Denominación: Alegoría de la Farmacia o Galeno y la Farmacopea
Autoría: Andrés Minocci (atribuida)
Cronología: Circa 1900
Medidas: 2,33 x 5,68 m.
Ubicación: Hall principal de la Facultad de Ciencias.
Colección: Colección Farmacia Mª Dolores Ros Bielsa.
Titularidad: Universidad de Granada

FICHA COMPLETA EN PDF

DESCRIPCIÓN

La Alegoría de la Farmacia o Galeno y la Farmacopea fue realizada a principios del siglo XX para decorar el techo de la botica. La escena representa, sobre un rompimiento celeste, a Galeno, sedente, con frondosa barba y túnica roja junto a una figura femenina, vestida a la griega, como alegoría de la Farmacopea.

Alrededor de estas figuras que centran la composición se disponen, sobre nubes, un total de siete putti o pequeños infantes alados portadores de elementos relativos al desempeño farmacéutico. Rodea la obra una considerable moldura de madera decorada con una talla de dentellones y policromada en un tono entre marfil y crema.

HISTORIA DE LA PIEZA

Este lienzo de gran formato forma parte de la Farmacia de Mª Dolores Ros Bielsa (antigua Farmacia Picó) fundada, en 1856, por Eduardo Picó en la calle Mayor de la ciudad de Cartagena.

La Farmacia, donada a la Universidad de Granada en 2020 por los herederos de María Dolores Ros Bielsa, conserva la totalidad del mobiliario que reviste los espacios de la botica y la rebotica unidos por un paso rematado en arco. Acompañan a esta estructura en madera una mesa mostrador con tapa de mármol, una mesa escritorio, dos pequeños asientos en madera, una báscula, material e instrumental propio de la actividad y venta farmacéutica.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

A nivel estructural destaca el gran abolsamiento central de la tela donde también se identificaron desgarros, agujeros y roturas. Por el reverso se encontraban pegados numerosos parches y bandas perimetrales procedentes de intervenciones anteriores. La capa de policromía mostraba intensos craquelados y una notoria pérdida de capa pictórica, especialmente en la zona central del lienzo, en parte, cubierta por grandes repintes de tosca factura. Además, el barniz final estaba pasmado y amarillento y se veía muy oscurecido a causa de la acumulación de polución y suciedad. El marco estaba descuadrado, tenía pérdidas puntuales y estaba recubierto por un repinte generalizado donde se había acumulado polvo y suciedad.

Aspecto del craquelado y pérdidas en la policromía.

 

PROCESO DE INTERVENCIÓN

El trabajo arranca con el descenso del techo en su anterior ubicación para proceder a su separación del marco, acometer la protección de la capa pictórica, desmontarla del bastidor y colocarla en un rulo para su transporte. Tras su llegada a la Facultad de Farmacia se realizó una limpieza mecánica de reverso eliminando parches y refuerzos demasiado bastos que afectaban al original y se repararon las roturas mediante la incorporación de lañeos y parches. También se eliminaron las deformaciones del lienzo con peso y humedad controlados.

Estudio mediante radiación UV; cata de limpieza, y reintegración cromática

 

Terminado el trabajo en el reverso se comenzó a intervenir la capa pictórica asegurando su fijación, posteriormente se eliminó la suciedad y se retiraron numerosos repintes que afectaban la estabilidad y la calidad estética de la obra. Tras un barnizado de protección que permitió refrescar los colores, se abordó la reintegración de las áreas perdidas rellenando con estucos coloreados las lagunas para, posteriormente, ajustar las tonalidades mediante rigatino. Finalmente el lienzo se montó sobre un soporte rígido y junto a su marco, también restaurado, se instaló en el techo de la botica.

Aspecto del “antes” y el “después” de la parte central de la pintura.

 

BIBLIOGRAFÍA
  • Merck-Luengo, J. G. (1990). Las boticas del hospital real de marina, su formulario del Siglo XVIII (1789) y la farmacia de la calle mayor de Cartagena (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid).
  • Merck-Luengo, J. G. (1994). La botica de la Calle Mayor de Cartagena. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio
  • Olmo Fernández-Delgado, M. D. (2018). De la botica a la farmacia: interiores urbanos al servicio de la ciencia y la sociabilidad en la Región de Murcia (1860-1931). Tesis doctoral, 2017. Universidad de Murcia, Facultad de Letras.
ENLACES DE INTERÉS

Equipo de trabajo: La intervención para su restauración y posterior reintegración en el conjunto de la farmacia ha sido llevada a cabo por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio a través del Secretariado de Conservación y Restauración en coordinación con los secretariados de Bienes Culturales y de Patrimonio Inmueble. Han colaborado en el proyecto la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y la empresa BIDAFARMA SCA.

Como Equipo Técnico han participado en la intervención restauradores profesionales, profesores, becarios y alumnos del Grado en Conservación y Restauración de la Universidad de Granada.

Patrimonio - Universidad de Granada
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.